La importancia de estudiar también a las mujeres en la cirrosis hepática

Una investigación reciente revela que las diferencias de género afectan el desarrollo y la evolución de las enfermedades hepáticas, especialmente la cirrosis.

Laura Guio

    La importancia de estudiar también a las mujeres en la cirrosis hepática

    Los estrógenos parecen tener un papel protector en las mujeres, quienes presentan una progresión más lenta de la enfermedad. El estudio, que aborda el vacío en la investigación animal sobre sexos, pone en evidencia la necesidad de considerar ambos géneros en los estudios preclínicos.

    Las enfermedades hepáticas, como la cirrosis, no afectan por igual a hombres y mujeres. Según la evidencia científica más reciente, las mujeres presentan una cierta protección frente a la progresión de estas enfermedades, posiblemente debido a los efectos protectores de los estrógenos.

     Sin embargo, esta diferencia no había sido suficientemente investigada en modelos animales hasta ahora, ya que la mayoría de los estudios preclínicos sobre cirrosis se habían centrado únicamente en ratas macho.

    Un estudio rompe con el enfoque tradicional

    Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) ha publicado un estudio en la revista Laboratory Animals, en el que abordan este vacío de conocimiento.

     En su investigación, los científicos han analizado modelos de ratas con cirrosis hepática y ascitis (acumulación de líquido en el abdomen), una condición que hasta ahora solo se había documentado en machos.

     Para inducir la cirrosis, los investigadores administraron tetracloruro de carbono a las ratas, un compuesto conocido por causar daño hepático.

    Distintas respuestas en machos y hembras

    Los resultados del estudio revelaron diferencias notables entre machos y hembras en cuanto al desarrollo de la ascitis.

     Mientras que los machos desarrollaban esta condición en el tiempo previsto por el modelo, las hembras lo hicieron solo cuando se incrementaron las dosis del compuesto, y además, el proceso tomaba el doble de tiempo. 

    Esta diferencia sugiere que las hembras tienen una menor susceptibilidad a la toxicidad del tetracloruro de carbono y presentan una respuesta regenerativa más eficaz en el hígado.

    La importancia de incluir ambos sexos en los estudios

    Sara Capdevila, directora técnica del CMCiB y coautora del estudio, resalta que la reducción del número de animales utilizados no debe justificar la exclusión de un sexo en los estudios preclínicos.

     "El diseño experimental siempre debe considerar la posibilidad de que aparezcan diferencias entre ambos sexos", señala Capdevila. 

    Esta investigación refuerza la necesidad de incluir tanto machos como hembras en los estudios para obtener una visión más completa de la evolución de las enfermedades y mejorar la precisión de los modelos de enfermedad.

    Un futuro con más equidad en la investigación

    Los autores del estudio hacen un llamado a seguir investigando con hembras, una práctica que aún está lejos de ser una norma en la investigación preclínica. Las recomendaciones actuales apuntan a la paridad de sexos en los experimentos, y se espera que, en los próximos años, se reduzca el sesgo de género que ha prevalecido en muchos estudios científicos.

    La inclusión de ambos sexos en la investigación preclínica no solo permitirá una mejor comprensión de las enfermedades hepáticas, sino que también puede allanar el camino para tratamientos más efectivos y específicos para cada sexo en el futuro.


    Más noticias de Investigación