Martinez Trabal: Confirmación de Kennedy no será negativa para Puerto Rico

Esta semana Kennedy, un abogado destacado en temas ambientales fue confirmado en una votación apretada por el Senado de Estados Unidos.

Luis Penchi

    Martinez Trabal: Confirmación de Kennedy no será negativa para Puerto Rico

    La confirmación del Licenciado Roberto Kernnedy como Secretario de Salud de Estados Unidos, no será negativa para Puerto Rico y por el contrario el funcionario puede convertirse en un aliado de la isla, en vista de su simpatía por el país, opinó el destacado profesor de medicina Jorge Martínez Trabal.

    El Dr. Martínez, un experto en cardiología, formuló el comentario en una entrevista con la Revista de Medicina y Salud Pública en la que se refirió a las críticas contra Kennedy que ha mostrado reservas sobre el uso de vacunas durante la pandemia del COVID 19 y ha abogado por la medicina alternativa.

    Críticas y apoyo a la gestión de Kennedy

    El destacado cardiólogo recordó que algunas de las críticas del nuevo ejecutivo federal han ido dirigidas  específicamente contra la tecnología del MRNA que se utilizó para combatir la epidemia del COVID, pero esto no lo convierte en un enemigo de todas las vacunas.

    "Este tema se convirtió en un momento dado en uno de naturaleza política, pero en la actualidad hay ocho estados que han tratado de prohibir mediante legislación este tipo de tecnología en la administración de vacunas y esto es independiente de lo que Kennedy piense", sostuvo

    Martinez Trabal que durante la pandemia favoreció la administración masiva de vacunas, reconoció que ese período se cometió el error de afirmar que ese instrumento evitaba la transmisión del COVID y terminaría con la infección.

    "Si vemos los datos históricos de lo que ocurrió nos damos cuenta de que en algunos momentos no se siguió la ciencia", agregó al recordar que los errores que se cometieron provocaron la intervención de tribunales federales en Estados Unidos

    "Kennedy lo que ha criticado es precisamente el protocolo que se uso durante la pandemia y en eso parece tener razón", subrayó.

    La visión de Kennedy sobre los cambios necesarios en la salud pública

    Por otro lado, Martínez Trabal razonó que Kennedy no va a afectar los intereses de la isla, porque simpatiza con Puerto Rico. "El estuvo en Vieques luchando contra la Marina de Guerra de Estados Unidos y defendió personalmente a los protestantes".

    Admitió que hay sectores que están temerosos por los cambios que el nuevo secretario va a impulsar.. "Es normal que haya miedo al cambio, esto siempre pasa, pero hay que decir que muchos de los cambios que él quiere lograr son razonables aunque algunas de sus posturas puedan ser cuestionables", agregó.

    "No sé si Kennedy  va a cortar los fondos de Medicaid en Puerto Rico. Yo espero que si lo hace busque alternativas y haga ajustes que planteen reformas a largo plazo", dijo el galeno al recordar que los fondos federales de ese programa nutren el financiamiento de la salud de la mitad de la población local.

    Desafíos y perspectivas en la investigación científica

    El experto puertorriqueno anticipó que bajo el mandato de Kennedy van a sufrir algunas investigaciones científicas  y recomendó al nuevo secretario tener extremo cuidado con el tema.

    "Creo que la investigación científica costeada con fondos públicos es fundamental y no puede caer la investigación solo en manos privadas porque puede haber un sesgo garantizado. Hay que saber discernir lo que es ciencia de lo que es propaganda dentro de una narrativa de la industria", apuntó.

    Martinez Trabal favoreció las posturas del nuevo titular de Salud sobre la necesidad de cambios en la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA). El experto recordó que el organismo en ocasiones ha impuesto pesadas cargas económicas para aprobar nuevos medicamenos y sostuvo que ya es tiempo de que revisen sus posturas que obligan a la inversión de cientos de millones de dólares antes de dar el visto bueno a algunos tratamientos.

    Postura sobre los CDC y los planes médicos

    El también director de la Residencia de Cirugía General del Hospital San Lucas, guardó en tanto, distancia de la propuesta de Kennedy para hacer cambios en los Centros para el Control de Enfermedades (CDC).

    "No estoy seguro de que haya que hacer cambios en los CDC., porque creo que trabajan muy bien en la manera de colectar data y de llevarla al público, aunque creo que hay unas prioridades allí que deben reorientarse", manifestó el especialista.

    Martínez Trabal estimó que los CDC lo que deben es ajustarse a las políticas de la administración del Presidente Donald Trump que ganó ampliamente las elecciones nacionales al copar el voto electoral y el voto popular, al tiempo que su partido controla la Cámara y el Senado Federal,

    El Doctor Martinez Trabal recordó que Trump anticipó el nombramiento de Kennedy para la Secretaría de Salud en su campaña y cumplió su promesa que fue validada con su arrolladora victoria.

    Expertos médicos internacionales han criticado la reciente determinación de Trump de desvincularse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y romper la comunicación con los CDC.

    Por su parte Martinez Trabal se desvinculó de la postura del nuevo Secretario de Salud de intentar sustituir los planes médicos por la creación de fondos personales para que los ciudadanos puedan costear los gastos médicos.

    "Este es un tema muy profundo. El tener la capacidad económica para que cada ciudadano tenga los recursos para costear sus gastos en el futuro, no plantea problema, pero plantearse de que esto puede ser una opción a los planes médicos es difícil, porque esas entidades en la manera que está establecido el sistema son esenciales", concluyó.


    Más noticias de Salud Pública