La soledad es uno de los factores más comunes que desencadena la depresión en adultos mayores

Es de suma importancia mantener una red de apoyo sólida y empoderarse sobre las condiciones de salud para mejorar la calidad de vida en la tercera edad.

Katherine Ardila

    La soledad es uno de los factores más comunes que desencadena la depresión en adultos mayores

     En el primer nivel de Plaza Las Américas, se llevó a cabo una destacada feria de salud enfocada en la población de la tercera edad. Este evento reunió a pacientes, profesionales de la salud y médicos, brindando valiosa información y recursos para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. 

    Entre los especialistas presentes, la Dra. Magda Rodríguez, Psicóloga, habló sobre la salud emocional y los diagnósticos crónicos en los adultos mayores. Durante su intervención, la Dra. Rodríguez definió el estado emocional de los adultos mayores como un conjunto que abarca el bienestar emocional, social y la capacidad de afrontar diversas situaciones de la vida. Destacó que uno de los problemas emocionales más comunes en esta etapa es la soledad, la cual puede llevar a síntomas de depresión y tristeza.

    La Dra. Rodríguez explicó que "Hay muchos adultos mayores que están solitos, sean por  las razones que sean. Así que cuando se enfrentan en esta etapa de vida que es bien  peculiar...  ellos revisan toda su vida.  ¿Verdad? Estoy revisando qué hice, qué estoy  dejando en mi vida o que dejé a mis hijos, en mi trabajo, entonces  se  enfrentan  el  proceso  de  estar solos y la muerte". Esta introspección puede intensificar los sentimientos de soledad, especialmente si no cuentan con una red de apoyo sólida. Además, muchos adultos mayores deben lidiar con diagnósticos crónicos, lo que puede aumentar su ansiedad y preocupación por la calidad de vida futura.

    Revive la entrevista con la experta aquí.

    Mantenerse activos y empoderados

     "Yo siempre digo y recalco es que  uno  se  tiene  que  apoderar  de  la  condición,  ¿Cómo  nos  apoderamos  de  eso?  pues  preguntar  a  mi  médico,  no  quedarme  con  dudas... Su condición  requiere  de  seguimiento,  de  medicamentos,  requiere  quizá  de  alimentación específica,  requiere  de  unas  citas  o  tratamientos  específicos." expresó la Dra. Rodríguez. Es esencial poder tener una comunicación asertiva con el médico, así como hablar con familiares, amigos o vecinos que puedan ofrecer ayuda. 

    Además, es recomendado utilizar equipos asistidos, como bastones o andadores, según las indicaciones médicas, ya que estos dispositivos pueden prevenir caídas y facilitar la movilidad.

    El rol de los cuidadores y la red de apoyo familiar

    El rol de los cuidadores y la red de apoyo familiar es fundamental en este proceso. Los cuidadores no solo proporcionan asistencia física y ayuda con la movilidad, sino que también ofrecen apoyo emocional, lo cual es crucial para el bienestar de los adultos mayores. "Los  hijos,  los  familiares  cercanos,  sabemos  que  tenemos  vida,  que  trabajo,  es  complicado;  pero  nunca  nos  olvidemos  de  nuestros  adultos  mayores  y  estemos  pendientes  de  ellos,  tenemos  una  llamadita.  ´Hey  mamá,   papi,  abuelita,  ¿cómo  está  el  médico?  ¿Cómo  va  tu  condición?  ¿Necesitas  algo?  ¿Necesitas  algún  tipo  de  apoyo?´. " argumenta la experta. 

    Para aquellos adultos mayores que no tienen una red de apoyo familiar, la participación en actividades comunitarias, como la asistencia a la iglesia, puede ser una fuente significativa de apoyo emocional. Sin embargo, es esencial que los familiares recuerden la importancia de no olvidarse de sus seres queridos mayores y se esfuercen por estar presentes y pendientes de sus necesidades. 

    Hablar sobre depresión y la ansiedad

    La Dra. Rodríguez señaló que muchos adultos mayores pertenecen a la generación de los baby boomers, quienes crecieron en una época en la que hablar sobre la depresión y la ansiedad no era común. Esta generación tiende a reprimir sus síntomas emocionales, lo que no significa que no estén sufriendo internamente. Reconocer y hablar sobre estas emociones es el primer paso para buscar ayuda.

    La experta  aconsejó a los adultos mayores que no duden en expresar sus sentimientos y buscar apoyo, "El  consejo  es  que  hablen,  yo  siempre  digo  el  hablar  sobre  las  emociones,  el  buscar  apoyo...  a  veces  uno  piensa  mis  hijos  están  muy  ocupados  y  no  los  quiero  ocupar;  pero  cuando  el  adulto  mayor  dice  ´mira  necesito  ayuda,  necesito  apoyo  en  esto´  se  dan  cuenta  que ´ mira  mi  hijo  va  a  estar  ahí  y  mi  hijo  me  va  a  apoyar´."  Al hablar abiertamente sobre sus emociones y preocupaciones, pueden recibir el apoyo necesario y las referencias adecuadas para tratar sus problemas de salud emocional.

    Más noticias de Psiquiatría y psicología