Nuevo estudio evidencia relación entre el estrés laboral y el dolor lumbar crónico

La exposición al estrés laboral se asocia con una mayor incidencia, un mayor número de episodios y una mayor gravedad del dolor lumbar crónico.

Katherine Ardila

    Nuevo estudio evidencia relación entre el estrés laboral y el dolor lumbar crónico

    Una extensa investigación llevada a cabo por la cohorte ELSA-Brasil Musculoesquelético ha arrojado nueva luz sobre la interrelación entre el estrés laboral y la incidencia de dolor lumbar crónico (CLBP). Durante un seguimiento de 4 años, este estudio examinó a 1733 participantes inicialmente libres de dolor lumbar, analizando diversos aspectos relacionados con el estrés laboral y su impacto en la salud musculoesquelética.

    Los resultados, publicados recientemente, revelan una asociación significativa entre la exposición al estrés laboral y el desarrollo de CLBP a lo largo del tiempo. En particular, los participantes expuestos a un alto desequilibrio en la relación esfuerzo-recompensa mostraron un aumento sustancial en la incidencia de CLBP, así como una mayor frecuencia y gravedad de los episodios experimentados.

    ¿En qué consiste el dolor lumbar crónico

    La lumbalgia se describe como una sensación dolorosa localizada en la columna lumbar que restringe su movilidad normal. Si la duración del dolor es inferior a 3 meses, se clasifica como lumbalgia aguda. En cambio, si el dolor persiste más allá de este período y se acompaña de intolerancia al esfuerzo, con o sin afectación de las extremidades inferiores, se considera lumbalgia crónica.

    En el estudio se analizó  la incidencia de al menos un episodio de dolor lumbar crónico (CLBP) (sí/no), el número de episodios de CLBP (0, 1, =2) y la gravedad/discapacidad de CLBP (ausente, no incapacitante, grave/incapacitante).

    Para investigar la relación entre estos resultados y los terciles de la relación esfuerzo-recompensa, así como cada dimensión del modelo de desequilibrio esfuerzo-recompensa, se emplearon modelos logísticos multinomiales y de regresión de Poisson, ajustando variables sociodemográficas y ocupacionales.

    Este desequilibrio, que implica una percepción de un esfuerzo desproporcionado en comparación con las recompensas recibidas en el trabajo, se identificó como un factor de riesgo clave en el desarrollo de CLBP. Aquellos sujetos que experimentaron altos niveles de desequilibrio tuvieron un 67% más de probabilidades de experimentar múltiples episodios de CLBP y un 70% más de probabilidades de experimentar episodios graves o incapacitantes.

    Se necesitan más estudios para confirmar esta causalidad

    Además, el estudio encontró que el compromiso excesivo con el trabajo también estaba asociado con un mayor riesgo de CLBP. Aquellos participantes que informaron altos niveles de compromiso excesivo mostraron un aumento del 23% en la incidencia de CLBP, así como un aumento del 67% en las probabilidades de experimentar múltiples episodios y un aumento del 57% en las probabilidades de experimentar episodios graves o incapacitantes.

    Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud ocupacional y la prevención de lesiones musculoesqueléticas en el lugar de trabajo. Sugieren que la exposición al estrés laboral puede contribuir significativamente al desarrollo y la gravedad del CLBP a lo largo del tiempo. Si bien se necesita más investigación para confirmar la causalidad de esta asociación, estos resultados destacan la importancia de implementar medidas para reducir la exposición al estrés laboral como una estrategia potencial para aliviar la carga del CLBP y mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores.

    Fuente consultada aquí

    Más noticias de Investigación