Estudio investiga efectividad de medicamento en el tratamiento del cáncer de seno

Investigadores en España estudian la efectividad de Paclitaxel, medicamento que es utilizado durante la quimioterapia en el manejo del cáncer de seno.

Alexander Triana Yanquén

    Estudio investiga efectividad de medicamento en el tratamiento del cáncer de seno

    Fue publicado en la revista científica Nature Communications, un estudio de un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), entre los cuales lideran Miguel A. Quintela-Fandino y Silvana Mouron, quienes en conjunto a unidades oncológicas de varios hospitales españoles, han descubierto una vía para identificar si uno de los fármacos más utilizados en la quimioterapia convencional de diversos tipos de cáncer, el paclitaxel, va a ser eficaz en cada paciente. 

    Sin embargo, los investigadores han concluido que el trabajo no es aplicable inmediatamente, y advierten que hacen falta más estudios epidemiológicos y clínicos.

    imagen-cuerpo

    Equipo científico que participa en el estudio. Foto cortesía: CNIO

    La clave en dos proteínas: CDK4 y filamina

    En la mayoría de los cánceres no se encuentran marcadores genéticos comunes en enfermos que no responden a un determinado fármaco, pero sí marcadores comunes proteómicos (relacionados con las proteínas). Las proteínas son las moléculas que realizan la mayor parte de las funciones de las células; los genes (en la molécula de ADN) contienen la información para producir todas las proteínas que necesita el organismo.  

    La investigación ahora publicada por el grupo del CNIO ha analizado muestras de cáncer de mama HER2 negativo de 130 enfermas tratadas con paclitaxel, uno de los fármacos más utilizados contra cáncer de mama, ovario, pulmón, vejiga, próstata, melanoma, esófago y otros.

    El trabajo buscó similitudes en la expresión de las proteínas en las muestras de las pacientes que sí respondieron al paclitaxel. Se hallaron dos proteínas relacionadas específicamente con la respuesta al paclitaxel: la CDK4 y la filamina.  

    Primeros factores predictivos

    Los investigadores demostraron que esa asociación aparece cuando se usa el paclitaxel, pero no cuando los fármacos utilizados son otros.  

    “Encontramos que las enfermas con altos niveles de CDK4 y filamina tienen una tasa de respuesta positiva en el 90% de los casos”, resume Quintela-Fandino, investigador principal y jefe de la Unidad Clínica de Cáncer de Mama del CNIO. 

    “El estudio identifica los primeros factores predictivos específicos para un tratamiento de quimioterapia convencional, para la que hasta ahora no existen marcadores predictivos o solo los hay de manera indirecta o imperfecta. Hallamos que los dos marcadores, la CDK4 y la filmanina A, están asociados a la actividad del paclitaxel de manera muy precisa”, añade este investigador del CNIO.  

    El trabajo no es aplicable inmediatamente a la clínica. “Para que lo que hemos descubierto se incorpore al arsenal terapéutico oncológico, además de la producción industrial del biomarcador habría que hacer estudios epidemiológicos y clínicos previos que demostraran su utilidad, y que mejorará lo que hay ahora disponible”, concluye el científico. 

    La oncología de precisión o terapia dirigida

    Consiste en saber con antelación qué fármaco va a funcionar en un paciente de cáncer concreto, para poder darle el medicamento más eficaz en su caso. Por el momento estas terapias dirigidas solo están disponibles para el 5% de los cánceres.

    La llamada terapia dirigida se ha basado, sobre todo, en el análisis de las mutaciones genéticas de cada cáncer. Pero los esfuerzos de investigación en todo el mundo han desvelado un paisaje genómico único para cada paciente. La investigación de Quintela y Mouron se centra en el cáncer de mama HER2 negativo, que representa el 85% de los diagnósticos de cáncer de seno y se debe, en la mayoría de los casos, a varias mutaciones oncogénicas.  

    Cuantos más genes haya implicados en la enfermedad, más difícil es saber cómo va a reaccionar un tumor ante una terapia concreta. El trabajo de los investigadores del CNIO es innovador porque no se hace un análisis genómico (de los genes) sino proteómico (de las proteínas). Esto se debe a que en investigaciones previas este mismo equipo había demostrado que, incluso cuando hay una gran cantidad de mutaciones oncogénicas, solo aparece un pequeño número de alteraciones en las proteínas.  

    Data de cáncer de seno en Puerto Rico

    Según la Sociedad Americana del Cáncer, en Puerto Rico, el cáncer de seno representa la primera causa de muerte en las mujeres y es el tipo de cáncer más diagnosticado, en la población femenina de la isla con un 30.2%. La data de la organización revela que cada año, aproximadamente 2,205 puertorriqueñas son diagnosticadas con la enfermedad y unas 444 de estas, mueren a causa del mismo. 

    Por otra parte, según la data del Departamento de Salud, 1 de cada 10 mujeres en Puerto Rico es diagnosticada con cáncer de seno.

    Fuente consultada aquí:

    Más noticias de Investigación