Científica puertorriqueña participa en el descubrimiento de 1,300 millones de proteínas

Fueron necesarios miles de datasets de microbioma para este descubrimiento que es el doble de lo conocido hasta el momento.

María Camila Sánchez

    Científica puertorriqueña participa en el descubrimiento de 1,300 millones de proteínas

    La Dra. Filipa Godoy-Vitorino, directora del Departamento de Microbiología y el laboratorio de Microbiomas y catedrática de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico ha sido parte de un importante estudio que describe la enorme diversidad funcional de los microbios a través de un novedoso enfoque para comprender mejor las comunidades microbianas, observando la función de las proteínas dentro de ellas. 

    El doble de proteínas conocidas hasta el momento

    Este número y descubrimiento de 1,300 millones de proteínas, duplica el conocimiento existente hasta el momento. Un logro que se basa en el análisis de miles de conjuntos de datos de microbioma, y presenta un potencial sin precedentes para el desarrollo de nuevas tecnologías y una expansión significativa de la comprensión de la biodiversidad microbiana.

    "Hemos duplicado con creces el número de familias de proteínas conocidas hasta ahora y hemos identificado muchas predicciones de estructuras novedosas", afirma el autor principal del trabajo, Georgios Pavlopoulos, actualmente director de investigación en el Centro de Investigación en Ciencias Biomédicas Alexander Fleming. "Fue un análisis masivo de 1.300 millones de proteínas con cálculos masivamente paralelos".

    Importante descubrimiento científico con muestras de Puerto Rico

     

    Este conjunto de datos representa un salto cuántico en la comprensión de la diversidad microbiana en el planeta. La contribución del Laboratorio Godoy y su equipo ha forjado un camino hacia el futuro de la investigación microbiológica, con aplicaciones que trascienden múltiples campos científicos y tecnológicos.

    Las comunidades microbianas son difíciles de estudiar. Muchos de los microbios que las componen no pueden cultivarse en laboratorio y dado que cada comunidad microbiana tiene su propia composición de microbios y funciones que desempeñan, es imposible reproducir artificialmente una comunidad entera.

    Secuenciación metagenómica

    La secuenciación metagenómica permite a los investigadores estudiar toda la composición genética de las comunidades mediante secuenciación del genoma completo de las muestras, aunque sin poder distinguir qué gen pertenece a cada especie microbiana individual dentro de una comunidad. Por lo tanto, el proceso depende de la referencia a las secuencias genómicas existentes.

    Algunas de estas proteínas son llamadas "conocidas", es decir, son similares a genes con una función conocida. Otras se denominan "conocidas desconocidas", las cuales son similares a genes previamente conocidos de organismos aislados, pero aún no se conoce su función completamente.

    Un legado científico en evolución

    El impacto de este descubrimiento no puede subestimarse, y se espera que sus ramificaciones se extiendan a través de la biotecnología, la medicina, la conservación ambiental y más allá. La comunidad científica global se prepara para explorar las vastas posibilidades que se desprenden de este descubrimiento.

    Este hito científico fue publicado en la prestigiosa revista científica Nature y resalta el compromiso y el esfuerzo incansable de los investigadores del Laboratorio Godoy y subraya la importancia de la colaboración científica en la que Puerto Rico está a la vanguardia de la investigación microbiológica global.

    Acceda al estudio completo aquí.

    Más noticias de Investigación