Departamento de la Familia busca atender el abandono de adultos mayores en hospitales

Desde 2017, se han registrado 3,888 casos de adultos mayores abandonados en hospitales de Puerto Rico. Por esta razón se busca uniformar protocolos en las instituciones de salud clarificando los procesos para cuando un adulto mayor llega solo o con un acompañante que no permanece.

Katherine Ardila

    Departamento de la Familia busca atender el abandono de adultos mayores en hospitales

    El Departamento de la Familia ha iniciado una serie de visitas a hospitales con el objetivo de uniformar los protocolos para la atención de adultos mayores abandonados, una problemática creciente que la agencia ha estado monitoreando de cerca. Entre julio de 2023 y marzo de 2024, la agencia ha recibido 619 referidos de pacientes en estas circunstancias y estima que se sobrepasarán los 769 casos reportados en el pasado año fiscal.

    Desde 2017, se han registrado 3,888 casos de adultos mayores abandonados en hospitales de Puerto Rico. La Secretaria de Familia, Ciení Rodríguez, subrayó la importancia de activar el protocolo de inmediato cuando un adulto mayor llega solo o con un acompañante que no permanece. Rodríguez precisó ayer que el protocolo debe activarse "Si no se encuentra a la persona acompañante automáticamente activan a familia sin tener que esperar. A veces, esperaban 2 días antes del proceso de alta. Esto implicaba que no teníamos el tiempo para trabajar el caso y prolongaba la estadía. Básicamente lo que se está (haciendo) es afinar el proceso de manera conjunta Ya no es un protocolo del hospital por allá Y el de familia por acá" apuntó.

    Puerto Rico como la cuarta jurisdicción de EE.UU. UU. con el mayor porcentaje de concentración de personas de 60 años o más: año 2020

    Según los datos provistos por el Negociado del Censo de los Estados Unidos en su Base de Datos Internacionales, Año 2020, observamos cómo comparamos a Puerto Rico con las otras islas. Los porcentajes más altos de población de 60 años o más los tienen: Puerto Rico (28.5%), San Bartolomé (27.4%) e Islas Vírgenes Americanas (26.1%). 

    Según datos compartidos por el titular de la agencia, "a 2020 Puerto Rico figuraba como la cuarta jurisdicción de Estados Unidos con el mayor porcentaje de concentración de personas de 60 años o más por detrás de Maine, Virginia Occidental y Vermont", estimando que la La población local en ese renglón asciende al 28%.

    Salud mental en la población envejecida

    El Dr. Ángel Alemán, psicólogo clínico y experto en neuropsicología, explica la gravedad de problemas como la demencia y el Alzheimer en la población envejecida. Según el Dr. Alemán, "la demencia y el Alzheimer son problemas graves y crecientes. Es importante entender que la demencia no es una parte normal del envejecimiento. El Alzheimer es solo un tipo de demencia, aunque es el más comparado diagnosticado. Existen otros tipos, como la demencia frontotemporal y la vascular, cada una con sus propios indicadores y métodos de tratamiento. Además, hay un enfoque creciente en el bienestar de los cuidadores, quienes experimentan altos niveles de estrés que pueden llevar a problemas de salud mental. a los cuidadores es crucial porque su bienestar impacta directamente en la calidad de atención que pueden brindar."

    ¿Qué impacto tiene la soledad en la salud mental? 

    "En la edad avanzada, vemos condiciones como la depresión, la ansiedad y el trastorno obsesivo-compulsivo. Hay una comorbilidad significativa entre la salud mental y la salud física. Sin embargo, las condiciones que discutimos con mayor frecuencia son la depresión y la Ansiedad, que afecta aproximadamente al 15% de los pacientes mayores de 65 años, y ese número sigue creciendo. Es fundamental dialogar sobre estos temas para saber cómo abordarlos y qué herramientas utilizar", explicó el experto. 

    Según estimaciones mundiales de salud (GHE) 2019, aproximadamente el 14% de los adultos de 60 años o más viven con un trastorno mental, estas afecciones representan el 10,6% de la discapacidad total (en años de vida ajustados por discapacidad, AVAD ) entre los adultos mayores. Las afecciones de salud mental más frecuentes en los adultos mayores son la depresión y la ansiedad.

    El experto comenta que "desde una perspectiva neuropsicológica, la soledad tiene un impacto considerable. El sistema límbico, y específicamente el hipocampo, que regula las emociones y la memoria, muestra atrofia en situaciones de aislamiento. No es solo el aislamiento social lo que afecta ; hay cambios medibles en el cerebro que traen secuelas a largo plazo en la salud mental."

    Fuentes consultadas: El Nuevo Día , OMS y Perfil Demográfico Personas Edad Avanzada PR y El Mundo 2022 .

    Más noticias de Geriatría