Avances genéticos, nuevos fármacos y novedades en el diagnóstico de condiciones reumáticas marcaron EULAR

Los expertos compartieron desde la posibilidad de aumentar las pruebas diagnósticas para la espondilitis anquilosante, hasta la introducción de nuevos fármacos para el manejo de enfermedades autoinmunitarias.

María Camila Sánchez

    Avances genéticos, nuevos fármacos y novedades en el diagnóstico de condiciones reumáticas marcaron EULAR

    Este 15 de junio finalizó el congreso que reúne a reumatólogos y pacientes de enfermedades reumatológicas del mundo, EULAR24. En esta ocasión, desde Viena, el Dr. Oscar Soto Raíces, reumatólogo y presidente de la Fundación FER realizó la cobertura exclusiva de este magno evento para la Revista Medicina y Salud Pública.

    Como todos los años, los expertos se reunieron para discutir y abordar los avances en el manejo de condiciones como los diferentes tipos de artritis, el lupus o las espondiloartropatías por mencionar solo algunos.

    Avances más relevantes expuestos en EULAR 2024

    Implementación de nuevos fármacos en reumatología

    Durante el primer día, el Dr. Soto Raíces conversó con el reumatólogo Dr. Alvin Wells, para ahondar en los aspectos más destacados de una ponencia sobre las nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de artritis reumatoide, psoriasis y artritis psoriásica.

    "Tenemos nuevos medicamentos para la artritis reumatoide, psoriasis y artritis psoriásica, lupus", mencionó. "Estos nuevos medicamentos, a los que llamamos inhibidores TYK2 están en la familia de las moléculas de los inhibidores de JAK".

    Además, el Dr. Wells mencionó que la integración de nuevas tecnologías están siendo de gran ayuda para los pacientes, pues se han desarrollado aplicaciones para examinar las articulaciones e identificar el riesgo de artritis.

    (Lea la nota completa aquí)

    Terapia CAR-T para enfermedades autoinmunes

    Uno de los puntos más interesantes tratados en el evento, fueron los resultados prometedores de la aplicación de la terapia CAR-T para el tratamiento de enfermedades autoinmunitarias como el lupus eritematoso sistémico, la miositis inflamatoria idiopática (MII) y esclerosis sistémica (SSc).

    En esta ocasión, fue el Dr. Guillermo Valenzuela, reumatólogo y director médico del Integral Rheumatology & Immunology Specialists (IRIS), junto al Dr. Oscar, quien explicó que este enfoque podría ofrecer una remisión sostenida sin necesidad de inmunosupresión continua.

    "Técnicamente se habla de un fenómeno de remisión sin medicamentos", mencionó el especialista. "Creo que la terapia va a cambiar de aquí en adelante, por lo menos para este grupo de enfermedades autoinmunes".

    (Lea la nota completa aquí)

    Metformina y el posible riesgo de gota en pacientes prediabéticos

    Un estudio presentado esta semana, reveló que la metformina puede aumentar el riesgo de padecer gota en adultos con prediabetes, esto debido al aumento en los niveles de ácido úrico en sangre o alteraciones en el metabolismo del urato, lo que podría facilitar la acumulación de cristales en las articulaciones, especialmente en hombres.

    Para llegar a esta conclusión, los autores utilizaron datos de 21.758 pacientes que iniciaron tratamiento con metformina entre 2002 y 2014. Ante esto, el Dr. Soto Raíces reconoció que si bien es cierto que desde hace años se sospechaba esta relación, no se habían realizado estudios que sustentaran esta relación. 

    "Este estudio se centró en una etapa previa al desarrollo de la diabetes, es decir, en la prediabetes, usando los niveles de hemoglobina glicosilada como referencia".

    (Lea la nota completa aquí)

    Niveles de calprotectin como indicador de enfermedades reumáticas

    Los resultados de otro estudio expuesto apuntaron a un aumento en los niveles de calprotectina, un biomarcador de la inflamación intestinal, en pacientes con espondilitis anquilosante. Lo que ampliaría las alternativas disponibles para el diagnóstico de estas condiciones.

    Al finalizar el estudio, los autores reportaron una disminución en los niveles de esta proteína cuando los pacientes, tratados con bloqueadores de TNF, alcanzaron la remisión o una baja actividad de la enfermedad. 

    "Se estableció una relación directa entre la inflamación con esta proteína, siendo entonces un laboratorio potencial que podamos hacer en el futuro para seguir a nuestros pacientes".

    (Lea la nota completa aquí)

    Más noticias de EULAR