Reportan un primer paciente "curado" de diabetes tipo 2 gracias a un trasplante celular en China

En la actualidad se investiga la posibilidad de generar islotes pancreáticos a partir de las células madre del paciente, como alternativa prometedora.

María Camila Sánchez

    Reportan un primer paciente "curado" de diabetes tipo 2 gracias a un trasplante celular en China

    Un hombre de 59 años que había sido diagnosticado con diabetes tipo 2 hace 25, fue sometido a un trasplante celular que permitió remitir por completo la enfermedad.

    Según reportaron los médicos tratantes de este caso, el paciente corría un riesgo importante de sufrir complicaciones derivadas de la enfermedad. De hecho, se dice que el hombre habría recibido un trasplante de riñón en 2017, y había perdido gran parte de la función de los islotes pancreáticos, encargados de controlar los niveles de glucosa en sangre, por lo que dependía de múltiples inyecciones de insulina diariamente.

    "Corría un gran riesgo de sufrir complicaciones graves por la diabetes", declaró a principios de este mes Yin Hao, uno de los principales investigadores del Hospital Changzheng de Shanghái, al medio de comunicación The Paper, con sede en Shanghái.

    33 meses sin insulina externa

    En julio de 2021, el paciente recibió el innovador trasplante celular, y tan solo once semanas después, se reportó que el hombre ya no necesitaba insulina externa. Además, la dosis de medicación oral para controlar los niveles de azúcar en sangre, se redujo gradualmente, y pudo suspender por completo un año después.

    "Los exámenes de seguimiento mostraron que la función de los islotes pancreáticos del paciente se había restaurado eficazmente", explicó Yin. Y hasta la fecha, el paciente lleva 33 meses sin recibir insulina.

    Este avance médico, logrado por un equipo de médicos e investigadores de instituciones como el Hospital Changzheng de Shanghai, el Centro de Excelencia en Ciencia Celular Molecular de la Academia China de Ciencias y el Hospital Renji, todos con sede en Shanghai, se publicó en la revista Cell Discovery el pasado 30 de abril.

    "Este estudio representa un avance importante en el campo de la terapia celular de la diabetes», declaró Timothy Kieffer, profesor del departamento de ciencias celulares y fisiológicas de la Universidad de Columbia Británica (Canadá).

    Mecanismo de acción de la diabetes

    Como es bien sabido, la diabetes es una enfermedad crónica que afecta al modo en que el organismo convierte los alimentos en energía: lo que consumimos se descompone en glucosa y se libera al torrente sanguíneo. La insulina, producida por los islotes del páncreas, es esencial para regular los niveles de azúcar en sangre.

    Sin embargo, en la diabetes, este sistema no funciona adecuadamente, bien sea porque el organismo no produce suficiente insulina, o porque no puede utilizar eficazmente la insulina que produce.

    La diabetes tipo 2 es el tipo de diabetes más común (afectando a casi el 90% de los pacientes), y está relacionada con la dieta y el estilo de vida, pero aún así independientemente del tipo de diabetes, no mantener unos niveles normales de glucosa en sangre a lo largo del tiempo puede acarrear graves efectos secundarios, como cardiopatías, pérdida de visión y enfermedades renales.

    Nuevos enfoques de investigación para la cura de la diabetes

    Científicos de todo el mundo investigan el trasplante de islotes como alternativa prometedora, principalmente mediante la creación de células similares a los islotes a partir de cultivos de células madre humanas.

    El equipo utilizó y programó células mononucleares de sangre periférica del propio paciente, explicó Yin, que luego se transformaron en «células semilla» y reconstituyeron el tejido de los islotes pancreáticos en un entorno artificial.

    Aunque los datos preclínicos del equipo de Kieffer respaldan el uso de islotes derivados de células madre para el tratamiento de la diabetes de tipo 2, el informe de Yin y sus colegas es, por lo que sabe Kieffer, "la primera prueba en humanos".

    Según Yin, este avance supone otro paso adelante en el campo relativamente nuevo de la medicina regenerativa, en el que se aprovechan las capacidades regenerativas del propio organismo para tratar enfermedades.

    "Nuestra tecnología ha madurado y ha ampliado los límites en el campo de la medicina regenerativa para el tratamiento de la diabetes", concluyó.

    Fuente consultada aquí.

    Más noticias de Diabetes