Evoluciona la medicina de emergencia en Puerto Rico

La isla cuenta con emergenciólogos más preparados para enfrentar distintos escenarios clínicos en las salas de emergencia.

Medicina y Salud Pública

    Evoluciona la medicina de emergencia en Puerto Rico

    Preparados ante cualquier escenario clínico y una especialidad que evoluciona con el rol protagónico científico que ha asumido durante los últimos años la medicina de emergencia en Puerto Rico.

    Precisamente de la evolución de la medicina de emergencia y prehospitalaria habló el Dr. Fernando Soto Torres, presidente del Colegio de Emergenciólogos de Puerto Rico.

    Soto Torres indicó a la Revista de Medicina y Salud Pública (MSP) que a pesar de que es reducido el grupo de emergenciólogos de la isla, estos especialistas están más preparados en el campo de la detención de enfermedades agudas (crónicas), traumas, cardíacas y el manejo inicial de todo tipo de enfermedades infecciosas en las salas de emergencias, entre muchas otras.

    Sobre todo destacó que el avance en la tecnología del ultrasonido ha servido como instrumento vital en el proceso de la detención temprana de posibles condiciones agudas como lo son: neumotórax, embarazo ectópico, sangrado intraabdominal, y hasta puede ayudar a diagnosticar edema cerebral.

    “Como especialistas vemos que tenemos faltas de recursos económicos, médicos y educacionales. Lo que tratamos de hacer (a través del Colegio de Emergenciólogos) es brindar la mejor evidencia científica y clínica a todos nuestros emergenciólogos, médicos primarios y generales que son nuestros aliados en apoyo médico y diagnóstico porque muchas veces ellos asumen el rol de nosotros en las salas de emergencias”, apuntó.

    Precisamente el uso de ultrasonido para diagnosticar disnea en la sala de emergencias fue una de las conferencias impartidas por el Dr. Manuel Colón, único especialista en medicina de emergencias con subespecialidad en ultrasonido en Puerto Rico.

    Del manejo adecuado del paciente con LVAD (Left Ventricular Assist Device) la sala de emergencias, habló la Dra. Mara Uzcategui, especialista en medicina de emergencias y con subespecialidad en cuidado crítico. Mientras, la actualización en las guías de ACLS (resucitación cardiopulmonar avanzada) estuvo a cargo  la Dra. Wanda Rivera.

    Otro de los tópicos importantes que destacó el Dr. Soto Torres es la promoción de las nuevas guías de manejo en sepsis, donde la Dra. Carene Oliveras, de la Ponce Health Science University (PSHU) brindó herramientas para el manejo agudo de estas infecciones severas en salas de emergencias.

    “La sonografía, por ejemplo, me sirve en escenarios donde por ejemplosi me llega un paciente inconsciente, procedo a hacerle un sonograma en la barriga y veo un líquido libre, puedo sospechar que tiene sangre en su barriga. Si subo a los pulmones, analizo si debo ponerle tubo de pecho. También al ver corazón puedo sospechar de alguna enfermedad cardíaca. Si veo la vena cava inferior y está bien finita, quiere decir que el sistema venoso está colapsando y necesita líquido intravenoso. Toda esta información la veo a través del sonograma en el momento”, describió.

    “Nosotros estamos conscientes de cuando un paciente no puede esperar. Si tu condición no puede esperar por una cita, nosotros lo vamos a saber manejar. Muchas veces no sabemos qué patógeno pudiera estar atacando al paciente, pero sí sabemos qué hacer con el. Nosotros sabemos funcionar con falta de información, porque el paciente inconsciente no te puede decir si fuma, no fuma, si ingiere bebidas alcohólicas, etc.”, expuso, quien también es parte de la facultad del Hospital de la Universidad de Puerto Rico en Carolina, Dr. Federico Trilla.

    El uso de anticoagulantes orales, tópicos en farmacología, traumas en pediatría, entre otros, fueron parte de los entrenamientos medulares  que recibieron los emergenciólogos durante el evento médico.


    Auge del estudio científico en la medicina de emergencia

    La investigación científica ha sido un campo que se ha acrecentado en la medicina intrahospitalaria de Puerto Rico, pues son múltiples las presentaciones clínicas que se desarrollan en las salas de emergencias lo que a su vez, permite a cada vez más especialistas realizar estudios en beneficio de la salud de los pacientes puertorriqueños.

    “Necesitamos más emergenciólogos en Puerto Rico que se queden aquí. Lo bueno de la medicina de emergencia es que es un campo donde casi todo se puede investigar. Infartos, falta de aire, mujeres embarazadas, presentaciones clínicas en tromboemobolismo, estudios en embolias pulmonares, fallo congestivo cardíaco, entre otros, se han hecho desde la sala de emergencia. También, los avances en el manejo de los traumas han nacido desde la sala de emergencia”, celebró.

    “Estudios en derrames cerebrales, la fuerza laboral de la medicina de emergencia en Puerto Rico, la creación del HEART Score validado en pacientes puertorriqueños para determinar el riesgo cardiovascular son otros ejemplos de estudios originados desde la perspectiva de la sala de emergencia”, añadió.

    Más noticias de General