Puerto Rico prioriza tratamiento de Hepatitis C en cárceles y busca equidad en fondos de Medicaid

La administración de Jenniffer González enfrentará el desafío de resolver problemas de salud pública, como la hepatitis C en las cárceles, mientras garantiza la sostenibilidad del sistema de salud frente a las dificultades de financiamiento de Medicaid y la paridad.

Laura Guio

    Puerto Rico prioriza tratamiento de Hepatitis C en cárceles y busca equidad en fondos de Medicaid

    Se estima que entre el 30% y el 40% de los reclusos están infectados con el virus de la hepatitis C (VHC), la mayoría de los cuales contrajeron el virus antes debido al consumo de drogas inyectables, entre un 30% y un 67% de los reclusos tienen antecedentes de consumo de estas sustancias, tanto antes como durante su tiempo en prisión.

    Por lo mismo, en una entrevista reciente del programa "Gobierno y Salud", moderado por Kenneth McClintock, con el Dr. Víctor Ramos, el recién nombrado Secretario de Salud del gobierno de Jenniffer González, aborda los desafíos de salud pública de Puerto Rico, en la agenda de la nueva administración como el acceso a tratamientos para hepatitis C en los confinados y los retos de financiamiento de Medicaid.

    La hepatitis C es una infección viral que afecta al hígado y puede ser aguda o crónica, llegando a ser mortal. Se transmite por contacto con sangre infectada, como al compartir agujas o en procedimientos médicos inseguros. 

    Sus síntomas incluyen fiebre, cansancio, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).

    Nuevo tratamiento para la hepatitis C y su accesibilidad en las cárceles

    El Dr. Ramos destacó los avances en el tratamiento de la hepatitis C, enfermedad que, hasta hace poco, solo podía ser mantenida bajo control con medicamentos costosos y de eficacia limitada. 

    Según el portal oficial de la gobernadora Jenniffer González, bajo la iniciativa #AcciónPR, se prioriza erradicar la hepatitis C en el sistema correccional de Puerto Rico mediante un programa agresivo de detección y tratamiento. 

    De igual forma, el Dr. Ramos hizo un llamado urgente para que los presos, un grupo particularmente vulnerable debido a la alta prevalencia de hepatitis C en las cárceles, también tengan acceso a estos medicamentos. 

    "Ya la hepatitis C se puede curar, no es solo mantenerla latente con los medicamentos que había antes, se puede curar con un tratamiento que, aunque la gente pueda pensar que es caro, va a ser más barato que un cáncer de hígado, más barato que un trasplante de hígado. Así que los pacientes de Vital ya lo tienen, los pacientes en privados lo tienen. Necesitamos que los presos tengan acceso a este medicamento a través de ASES", afirmó el Secretario.

    Vea programa completo aquí

     

    Desigualdad en la asignación de fondos a Puerto Rico

    Así mismo, otro de los temas de la entrevista fue la continua disparidad en la asignación de fondos de Medicaid a Puerto Rico, que no recibe los mismos beneficios que los estados de la unión debido a su estatus como territorio. McClintock cuestionó cómo esta diferencia afecta la capacidad del sistema de salud para cubrir las necesidades de los pacientes puertorriqueños.

    "En los Estados no se asigna dinero a los Estados, se asigna el dinero a los pacientes. En el caso de Puerto Rico, por ser un territorio, nos asignan unas cantidades específicas y, respectivamente, de cuántos pacientes tengamos, y nunca ha sido suficiente para darle a los pacientes todos los servicios a los cuales esos pacientes tienen derecho si viven en un estado o si se mudan." Explicó McClintock

    Ramos, por su parte, respondió diciendo que la administración buscará soluciones a larga plazo mediante la creación de un comité multisectorial que trabajará durante todo el año para garantizar la extensión de los fondos necesarios.

     "Vamos a ir para allá a tratar de conseguir, sino que el esfuerzo se haga desde ahora, para coordinadamente, usando estudios actuariales, usando números reales, podamos convencer a la gente de que tiene que haber mínimo una extensión", dijo el Secretario de Salud, enfatizando la importancia de no esperar hasta último minuto para resolver la crisis.

    Paridad VS igualdad de fondos

    En la conversación sobre los fondos de salud, McClintock y Ramos, discutieron la diferencia entre paridad e igualdad en el contexto de los fondos federales. Mientras que la igualdad implicaría una asignación automática y equitativa de recursos, la paridad requiere negociaciones constantes para garantizar que Puerto Rico reciba la misma cantidad de fondos que un estado para programas como Medicaid y Medicare.

    "Igualdad es lo que hay en los estados, donde los congresistas y senadores de los estados no tienen que estar luchando para que se le asigne dinero a su estado, porque es automático. Es igualdad total. En el caso de Puerto Rico, cuando pedimos paridad, estamos pidiendo que se nos dé una cantidad de dinero igual o similar a la que nos tocaría si fuéramos un Estado y nos llegará automáticamente, pero la paridad hay que negociarla", explicó McClintock.

    El Secretario de Salud agregó que lograr la paridad en Puerto Rico no es algo sencillo, debido a que históricamente el gobierno federal ha hecho ajustes a la baja en los fondos para el territorio.

    Además de eso, agregó que no solo se trata de conseguir más fondos, sino de garantizar que los puertorriqueños tengan acceso a servicios de salud de calidad sin que se vean afectados por recortes o desigualdades en la asignación de recursos.

    "Es importante que no solo cubra la paridad, no solo es que es negociada, también te la pueden quitar después de obtenerla, versus la igualdad. La tasa de inflación en la salud es mayor que la tasa de inflación", concluyó el Secretario.


    Fuente complementaria aquí y aquí




    Más noticias de Salud Pública