Según los especialistas, la detección temprana sigue siendo uno de los mayores factores en el éxito del tratamiento del cáncer de seno.
El cáncer de seno sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en mujeres en Puerto Rico, pero los avances médicos en cirugía y radioterapia han logrado mejorar las perspectivas de las pacientes.
Por lo mismo, el Hospital Pavia Caguas y la revista MSP se unieron para crear un espacio educativo, a través del Panel sobre innovación y tratamiento para el cáncer en Puerto Rico, el Dr. Bolívar Arboleda, cirujano y director del Instituto del Seno en el Hospital Pavia Caguas y el Dr. Roberto Santiago, radiooncologo, abordaron sus perspectivas sobre los avances recientes y los desafíos del sistema de salud en el tratamiento de esta enfermedad.
"A lo largo de los últimos 25 años en Puerto Rico, la incidencia de cáncer de seno ha aumentado ligeramente, pero la mortalidad ha disminuido gracias a los tratamientos noveles", explicó el Dr. Arboleda.
El especialista detalló que la cirugía conservadora, como la tumorectomía o lumpectomía, ha permitido salvar el seno de muchas pacientes, removiendo solo el área afectada por el tumor. Así mismo, destacó el avance en la cirugía oncoplástica, una combinación de cirugía oncológica y plástica que busca no solo eliminar el cáncer, sino también restaurar la forma estética del seno.
"El principal objetivo es la preservación oncológica, no sacrificamos la parte oncológica por la parte cosmética. Primero aseguramos que la resección oncológica sea correcta y luego buscamos que el resultado cosmético sea el mejor posible", afirmó el Dr. Arboleda.
Uno de los mayores retos que enfrenta el sistema de salud en Puerto Rico es el acceso a las nuevas técnicas quirúrgicas, especialmente en áreas rurales.
"El acceso a la mamografía y otros exámenes de diagnóstico temprano es fundamental, pero tras el diagnóstico, los estudios más complejos como MRI o PET scans pueden enfrentar retrasos en su aprobación", comentó Arboleda.
El cirujano también recalcó la importancia de la mamografía, especialmente para mujeres de riesgo promedio a partir de los 40 años. "La mamografía salva vidas. Es importante que las mujeres se realicen estos exámenes a tiempo para detectar el cáncer de seno en sus etapas más tempranas", dijo.
Vea programa completo aquí
En cuanto a la radioterapia, el Dr. Roberto Santiago, radiooncólogo, explicó cómo las innovaciones tecnológicas en los últimos años han permitido tratamientos más localizados y menos invasivos.
"Hoy en día, podemos proteger mejor los órganos cercanos al seno, como el pulmón y el corazón, utilizando técnicas avanzadas de radioterapia", aseguró Santiago.
Según el especialista, las radioterapias actuales son más cortas y efectivas. "Antes, las pacientes de cáncer de seno necesitaban hasta 35 sesiones de radioterapia. Ahora, muchas pueden recibir el tratamiento en menos de 20 sesiones, lo cual es mucho más conveniente para ellas", agregó.
También explicó que, en algunos casos, la radioterapia puede ser omitida, dependiendo de los resultados de estudios moleculares genéticos que predicen el riesgo de recurrencia del cáncer.
"Gracias a los avances en diagnóstico temprano y tratamiento sistémico, hoy podemos dar menos radioterapia, a veces ninguna, y lo que damos es mucho más seguro para los tejidos normales", dijo.
De acuerdo con el Dr. Santiago, eso tiene que estar enmarcado en una evaluación profunda por un panel multidisciplinario. "Tanto los avances en diagnóstico temprano, los avances en los tratamientos sistémicos, los avances en los tratamientos quirúrgicos y en las pruebas moleculares para caracterizar los cánceres, estamos viviendo un gran momento en radioterapia, dando menos radioterapia, a veces ninguna"
Ambos médicos coincidieron en que la detección temprana sigue siendo uno de los mayores factores en el éxito del tratamiento del cáncer de seno. "El cáncer a tiempo es una enfermedad muchas veces curable. Si se detecta temprano, los tratamientos son menos invasivos y la sobrevida aumenta considerablemente", señaló el Dr. Santiago.
En cuanto a la accesibilidad a tecnologías avanzadas, el Dr. Santiago destacó que en Puerto Rico la mayoría de la población tiene un excelente acceso tanto al diagnóstico como al tratamiento.
"Es sorprendente que algunas pacientes migren al continente pensando que allá el acceso es mejor, cuando en Puerto Rico tenemos acceso a todas estas tecnologías y tratamientos de vanguardia", afirmó.
En otro tema relacionado, el Dr. Arboleda mencionó el 22º Congreso Mundial de Tratamiento de Cáncer de Seno, que se celebrará en Puerto Rico en mayo de este año. Este evento internacional reunirá a expertos de todo el mundo, incluyendo figuras como el Dr. Armando Giuliano y la Dra. Hope Rugo.
"Será una excelente oportunidad para médicos y profesionales de la salud de todo el Caribe y más allá, para actualizarse en los últimos avances en el tratamiento del cáncer de seno", concluyó Arboleda.
El congreso se llevará a cabo del 8 al 10 de mayo en el Caribe Hilton, en San Juan, y se espera que atraiga a más de 400 participantes internacionales.