Estudio revela que la aspirina en dosis bajas reduce la incidencia del cáncer colorrectal

En el ensayo ALASCCA, la aspirina en dosis bajas redujo un 51% la recurrencia del cáncer colorrectal en pacientes con mutaciones en la vía PI3K y un 58% en aquellos con otras mutaciones en la vía PI3K.

Laura Guio

    Estudio revela que la aspirina en dosis bajas reduce la incidencia del cáncer colorrectal

    En un ensayo clínico de fase 3, la aspirina administrada en dosis bajas mostró resultados sorprendentes en la reducción de la recurrencia del cáncer colorrectal (CCR) en pacientes con mutaciones en la vía PI3K. 

    Los hallazgos, presentados en el Simposio de Cánceres Gastrointestinales 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), destacan el papel clave de las pruebas genómicas iniciales para personalizar el tratamiento en este tipo de cáncer.

    Impacto significativo en las tasas de recurrencia

    El estudio incluyó a 626 pacientes de Europa del Norte con cáncer colorrectal en diferentes estadios. 

    Aquellos con mutaciones específicas en la vía PI3K, particularmente las mutaciones PIK3CA y otras más allá de esta, mostraron una reducción del 51% en el riesgo de recurrencia del cáncer al recibir aspirina en dosis bajas, comparado con el grupo placebo.

     El beneficio fue aún mayor en aquellos con mutaciones fuera de PIK3CA, con una disminución del 58% en la recurrencia.

    De igual manera, la aspirina, un medicamento accesible y económico, ofrece una alternativa atractiva para la quimioprevención en el cáncer colorrectal.

     Pamela Kunz, experta en oncología, destacó que este estudio tiene el potencial de cambiar las prácticas clínicas, ya que los hallazgos indican que la aspirina es efectiva, de bajo riesgo y fácil de administrar.

    Pruebas genómicas y efectos secundarios

    Anna Martling, investigadora principal del estudio, enfatizó que los resultados subrayan la necesidad de realizar pruebas genómicas para identificar a los pacientes que más se beneficiarán de este enfoque. 

    Las mutaciones en la vía PI3K están presentes en aproximadamente el 30% de los casos de cáncer colorrectal, lo que abre nuevas posibilidades para un tratamiento más específico.

    Con respecto a los efectos secundarios, fueron mínimos, con eventos adversos graves siendo poco frecuentes. Esto refuerza la seguridad de la aspirina como una opción viable en la prevención de la recurrencia del CCR.

    Los expertos coinciden en que estos resultados revolucionarán el tratamiento del cáncer colorrectal. A medida que se adopten estrategias de tratamiento personalizadas basadas en la genética, la aspirina podría convertirse en una herramienta fundamental en la lucha contra esta enfermedad.

    Fuente consultada aquí


    Más noticias de Investigación