Hombre muere de malaria en Puerto Rico tras viajar a África sin vacunas ni medicamentos preventivos

Con la profilaxis adecuada, que incluye vacunas y medicamentos preventivos, el riesgo de contraer esta y otras enfermedades puede reducirse considerablemente.

Katherine Ardila

    Hombre muere de malaria en Puerto Rico tras viajar a África sin vacunas ni medicamentos preventivos

    Un hombre de 65 años falleció recientemente en Puerto Rico tras visitar África sin haber recibido las vacunas y medicamentos profilácticos recomendados para quienes viajan a ese continente. El hombre contrajo malaria durante su estancia en África y sucumbió a la enfermedad pocos días después de regresar a la isla.

    Este suceso resalta la importancia de tomar medidas preventivas antes de emprender viajes a regiones donde ciertas enfermedades infecciosas son endémicas. La malaria, una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados, puede ser fatal si no se trata adecuadamente. Sin embargo, con la profilaxis adecuada, que incluye vacunas y medicamentos preventivos, el riesgo de contraer esta y otras enfermedades puede reducirse considerablemente.

    ¿Qué es la malaria?

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informa que la malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles. 

    ¿Cuáles son los síntomas de la malaria

    La malaria puede manifestarse con una variedad de síntomas, siendo los más comunes la fiebre, escalofríos y una sensación general de malestar. Los pacientes suelen experimentar dolor de cabeza, náuseas y vómitos, así como diarrea y dolor abdominal. También es frecuente el dolor muscular o articular, acompañado de una marcada fatiga.

    En algunos casos, la enfermedad puede provocar respiración rápida y una frecuencia cardíaca acelerada, junto con episodios de tos. Algunas personas con malaria pasan por ciclos de "ataques" característicos de la enfermedad. Estos ataques generalmente comienzan con temblores y escalofríos, seguidos de fiebre alta, sudoración intensa y un retorno a la temperatura corporal normal.

    Los signos y síntomas de la malaria suelen aparecer unas pocas semanas después de que lo haya picado un mosquito infectado. Sin embargo, algunos tipos de parásitos de malaria pueden permanecer latentes en el cuerpo hasta por un año.

    Muestras de sangre para detectar el parásito 

    Para diagnosticar la malaria, se examinan muestras de sangre bajo un microscopio para detectar el parásito dentro de los glóbulos rojos. En áreas remotas donde no se dispone de microscopio, se utilizan pruebas de diagnóstico rápido (RDTs).

    Entre los parásitos que causan la malaria, Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes. P. falciparum es el más peligroso, ya que puede ser fatal si no se trata a tiempo y puede causar complicaciones graves en los riñones y el cerebro. Aunque la cloroquina fue el tratamiento de elección durante muchos años, P. falciparum ha desarrollado una resistencia generalizada a este medicamento. Actualmente, la OPS recomienda una terapia combinada basada en artemisinina como el tratamiento principal para este tipo de malaria.

    Medidas de prevención 

    Para prevenir la malaria, la OPS aconseja el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y el rociado interno residual de insecticidas en los hogares. Estas medidas ayudan a reducir el riesgo de picaduras de mosquitos infectados y, por ende, la transmisión de la enfermedad.

    Asimismo, las autoridades de salud han reiterado la necesidad de que los viajeros consulten con profesionales médicos antes de visitar países con altos riesgos de enfermedades infecciosas. Es crucial recibir las vacunas necesarias y seguir los regímenes de medicación preventiva recomendados. Además, se aconseja a los viajeros adoptar medidas adicionales, como el uso de repelentes de insectos, mosquiteros y ropa protectora, para minimizar el riesgo de picaduras de mosquitos.

    Fuentes consultadas: El nuevo día y La OPS.



    Más noticias de Infectología