Paciente de 38 años presenta miocardiopatía de Takotsubo luego de una sesión de Zumba

La mujer recibió tratamiento con un betabloqueante y un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina.

Mariana Mestizo Hernández

    Paciente de 38 años presenta miocardiopatía de Takotsubo luego de una sesión de Zumba

    En el servicio de urgencias se recibió a una mujer americana de 38 años, sin antecedentes médicos relevantes, quien experimentó dolor torácico durante actividades físicas intensas al aire libre, específicamente durante una sesión de zumba en un evento benéfico. 

    El dolor, de características subesternales y típicamente desencadenado por el ejercicio, se alivió con nitroglicerina sublingual. La paciente, fumadora ocasional y bebedora social, negó antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, consumo de drogas ilegales, estrés significativo o eventos traumáticos recientes. Su medicación incluía espironolactona 125 mg diarios por hirsutismo durante un año.

    Hallazgos clínicos

    Durante la evaluación en Urgencias, la paciente estaba hemodinámicamente estable. El electrocardiograma reveló ritmo sinusal, sin elevación/depresión del ST, pero con inversión de la onda T en I y aVL, y aplanamiento en V1 y V2. Troponinas elevadas (0,294 y 0,231 consecutivamente) indicaron daño cardíaco. 

    El ecocardiograma demostró una fracción de eyección del 35-40% con síntomas de síndrome de balonamiento apical. El cateterismo cardíaco confirmó disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (30-35%) con discinesia anteroapical, sin enfermedad arterial coronaria.

    Diagnóstico y tratamiento

    La paciente fue diagnosticada con miocardiopatía de Takotsubo, cumpliendo los criterios de la Clínica Mayo: dolor torácico y cambios electrocardiográficos sugestivos; elevación de los niveles de troponina; alteraciones en la contractilidad ventricular en la ecocardiografía y exclusión de la enfermedad arterial coronaria. Recibió tratamiento con un betabloqueante y un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina.

    Discusión y conclusiones

    El desencadenante de la miocardiopatía de Takotsubo en esta paciente no fue claro, excepto la actividad de zumba. Se plantea que la estimulación simpática excesiva durante el ejercicio podría inducir espasmo microvascular o toxicidad miocárdica por catecolaminas, contribuyendo a la fisiopatología.

    El uso de espironolactona, un antagonista de la aldosterona, podría haber tenido un efecto cardioprotector al modular la respuesta simpática. La aldosterona, al potenciar los efectos de las catecolaminas, activa el sistema simpático, y la espironolactona podría mitigar estos efectos, sugiriendo un papel beneficioso en el contexto de la insuficiencia cardíaca crónica.

    Miocardiopatía de Takotsubo

    La miocardiopatía de Takotsubo, también conocida como miocardiopatía de estrés o síndrome del corazón roto, es una condición caracterizada por el abombamiento apical transitorio del ventrículo izquierdo sin evidencia de obstrucción coronaria, que, generalmente aparece después de un desencadenante emocional o físico. 

    Aunque el mecanismo subyacente aún no se comprende completamente, se sugieren posibles causas, como la cardiotoxicidad por catecolaminas, alteraciones metabólicas, daño microvascular coronario y vasoespasmo de la arteria coronaria epicárdica multivaso.

    Esta condición representa aproximadamente el 1-2% de los casos de síndrome coronario agudo, siendo más prevalente en mujeres mayores de 55 años. A pesar de que se presenta en pocos casos, su reconocimiento es crucial para un manejo clínico adecuado, ya que se presenta con síntomas similares a un ataque cardíaco, pero requiere enfoques distintos en términos de tratamiento y seguimiento.

    Pronóstico

    La miocardiopatía de Takotsubo abarca un amplio espectro de riesgos, que va desde niveles bajos hasta muy elevados. Tanto la mortalidad intrahospitalaria como el pronóstico a largo plazo de esta condición son comparables al síndrome coronario agudo. Por lo general, se evidencia una recuperación de la disfunción sistólica regional del ventrículo izquierdo en un período de 4-8 semanas. 

    Es importante destacar que, aproximadamente, un 5% de los pacientes experimenta recurrencia, subrayando la importancia de una vigilancia a largo plazo y un enfoque continuo en el manejo clínico de esta compleja entidad.



    Acceda al caso completo aquí.

    Fuente complementaria aquí.


    Más noticias de Casos-Clinicos