El embarazo heterotópico, es la coexistencia de un embarazo intrauterino y otro ectópico. Los factores de riesgo son alteraciones anatómicas de las trompas uterinas, uso de dispositivos intrauterinos y técnicas de reproducción asistida.
Una paciente de 32 años, asistió al servicio de urgencias por dolor abdominal difuso y cólico de cinco horas de evolución, con predominio en el hipogastrio y la fosa ilíaca derecha.
El dolor, inicialmente de intensidad moderada, progresó a intenso y se asoció con sangrado vaginal moderado. En el momento de la consulta, la paciente tenía 5.1 semanas de gestación. Era su primer embarazo, no producto de técnicas de fertilización.
La paciente tenía antecedentes de hipotiroidismo tratado con levotiroxina 50 mcg/día. No presentaba historial quirúrgico, alergias ni enfermedades de transmisión sexual.
El abdomen se encontraba blando, depresible y doloroso a la palpación en hipogastrio y fosa ilíaca derecha. El examen vaginal mostró un cuello uterino central cerrado, con sangrado vaginal escaso de color rojo, sin signos de irritación peritoneal.
Los estudios complementarios revelaron niveles elevados de gonadotropina coriónica humana (ß-hCG) de 16,627.77 mUI/mL, lo cual era superior a lo esperado para la edad gestacional. Además, se observó un hemograma con leucocitos de 16.85 mg/L, neutrófilos del 90.4%, hemoglobina de 14.8 mg/L, hematocrito del 43.2% y plaquetas de 294 mg/L.
La proteína C reactiva fue de 0.57 mg/L, y el análisis de orina y la tinción de Gram de orina no centrifugada fueron normales.
La ecografía transvaginal mostró un útero anteverso retroflexado con un saco gestacional bien implantado en la cavidad uterina y reacción decidual adecuada. En el anexo derecho, se observó un saco vitelino ecogénico de 47x29 mm, característico del "signo del anillo tubárico" o "signo del bagel".
El informe concluyó un embarazo intrauterino de menos de 6 semanas y la presencia de una masa anexial derecha, descartando un segundo saco gestacional extrauterino, con líquido libre en el fondo de saco posterior.
Ante la sospecha de embarazo heterotópico (coexistencia de un embarazo intrauterino y otro ectópico), la paciente fue llevada a laparotomía. Durante el procedimiento, se encontró un hemoperitoneo de 150 cm³ y se confirmó un embarazo ectópico tubárico derecho, realizándose una salpingectomía total derecha.
La paciente evolucionó satisfactoriamente y fue dada de alta con indicación de seguimiento ambulatorio a los 8 días.
En una nueva ecografía obstétrica transvaginal, se observó un embarazo temprano con hematoma retrocoriónico y un feto único vivo, con una edad gestacional de 6.4 semanas según biometría fetal. A las 12 semanas de gestación, la paciente se sometió a una ecografía de cribado genético, donde se detectaron marcadores sugestivos de cromosomopatía.
Ante estos hallazgos, la paciente decidió solicitar la interrupción voluntaria del embarazo.
El embarazo ectópico, también es una preocupación seria de salud pública en Colombia, ya que es una de las principales causas de mortalidad materna. Se define como la implantación del blastocito fuera de la cavidad uterina, siendo la localización más común las trompas uterinas (95-98% de los casos). Otras ubicaciones menos frecuentes incluyen el cuello uterino, los ovarios y el abdomen.
El embarazo heterotópico, por otro lado, es la coexistencia de un embarazo intrauterino y otro ectópico. Los principales factores de riesgo incluyen alteraciones anatómicas de las trompas uterinas (causadas por infecciones, enfermedad inflamatoria pélvica o cirugías tubáricas), antecedentes de embarazo ectópico, uso de dispositivos intrauterinos y técnicas de reproducción asistida.
Sin embargo, en algunos casos, como el presentado aquí, no se identifican factores de riesgo asociados.
En este caso (Mayerli Díaz-Narváez, et al), la elevación de los niveles de ß-hCG para la edad gestacional, junto con el sangrado vaginal y el dolor abdominal, llevaron a la sospecha de embarazo heterotópico. La ecografía transvaginal fue fundamental para confirmar el diagnóstico, mostrando tanto el embarazo intrauterino como la masa anexial característica del embarazo ectópico.
El manejo quirúrgico oportuno permitió preservar el embarazo intrauterino, aunque la paciente decidió interrumpirlo posteriormente debido a hallazgos genéticos adversos.
La detección temprana del embarazo heterotópico es crucial, ya que permite adoptar un tratamiento adecuado y reducir la morbilidad y mortalidad materna asociadas. Los síntomas más comunes incluyen dolor abdominal (80%), sangrado vaginal (50%) y, en casos graves, shock hipovolémico (13%).