¿Piernas hinchadas y enrojecidas en el embarazo? Conozca si pueden indicar una complicación cardíaca

El embarazo sobrecarga el corazón y el sistema circulatorio, el volumen sanguíneo aumenta entre un 30 % y un 50 % para nutrir al bebé en crecimiento.

Laura Guio

    ¿Piernas hinchadas y enrojecidas en el embarazo? Conozca si pueden indicar una complicación cardíaca

    El embarazo no solo representa el desarrollo de un bebé, sino también una serie de cambios fisiológicos en el cuerpo de la madre, que pueden afectar su sistema cardiovascular.

    Por lo mismo, en una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública con el Dr. Juan Nieves, cardiólogo especialista en fallo cardiaco, explicó las principales complicaciones cardiovasculares que pueden surgir durante el embarazo y destacó la importancia de la detección temprana para la salud de la madre y el bebé.

    Según el Dr. Nieves, el corazón debe suplir "las demandas metabólicas de la madre y también las del bebé", lo que requiere un esfuerzo adicional. "Es importante que el cuerpo haga ajustes para aumentar la demanda de oxígeno y sangre", comentó, señalando que estos ajustes afectan tanto los niveles de líquidos en el cuerpo como la circulación sanguínea.

    Algunas de estas alteraciones pueden derivar en complicaciones que requieren atención médica especializada. Sobre esto, el Dr. Juan Nieves añadió que "una de las más comunes siempre son las palpitaciones, las taquicardias asociadas a arritmias cardíacas", advirtiendo sobre la importancia de reconocer estos síntomas.

     "Si una mujer embarazada tiene palpitaciones, que sienta que el corazón se le quiere salir y que realmente siente una irregularidad en los latidos o que el corazón late muy rápido, es bien importante que sea evaluada por un cardiólogo", agregó.

    Eventos tromboembólicos: riesgo de coágulos en el embarazo

    El Dr. Nieves también destacó los eventos tromboembólicos como una complicación significativa, explicando que "cuando digo eventos tromboembólicos, me refiero al desarrollo de coágulos, por ejemplo, en el área de las piernas o en los pulmones, lo que conocemos como embolias pulmonares y DBT (trombosis venosa profunda)".

     En su análisis, el experto explicó que el embarazo es un "estado protrombótico", lo que aumenta el riesgo de que se formen coágulos en las venas de las piernas, los cuales pueden desplazarse hacia los pulmones y ocasionar embolias pulmonares, una condición peligrosa tanto para la madre como para el bebé.

    Cardiomiopatía y fallo cardíaco: complicaciones graves al final del embarazo

    Uno de los riesgos más críticos es la cardiomiopatía asociada al embarazo, también conocida como fallo cardíaco periparto. 

    Según el Dr. Juan Nieves, "el desarrollo de fallo cardíaco o insuficiencia cardíaca es bien importante reconocerlo al final del embarazo, porque los pacientes están en alto riesgo de mortalidad". 

    El especialista subrayó que "aquellas que sobreviven tienen una alta probabilidad de que, si tienen un segundo embarazo, les pueda volver a dar". Esta complicación, que puede presentarse incluso meses después del parto, requiere un seguimiento cercano.

    Vea programa completo aquí:


    Hipertensión y preeclampsia: el impacto de la presión arterial en el embarazo

    La preeclampsia es una complicación más grave y se caracteriza por la aparición de hipertensión y proteína en la orina después de la semana 20 del embarazo. Si no se trata, puede progresar a condiciones más graves como la eclampsia (convulsiones) o daño a órganos vitales, como el hígado o los riñones.

    El Dr. Nieves explicó que "la hipertensión asociada al embarazo, preeclampsia, y los síndromes hipertensivos son complicaciones principales asociadas a la salud cardiovascular en las mujeres embarazadas".

    Síntomas que no deben ser ignorados: ¿Cuándo buscar ayuda médica?

    El Dr. Juan Nieves enfatizó que las mujeres embarazadas deben estar atentas a los síntomas que afectan su calidad de vida. "Siempre les digo a mis pacientes que busquen ayuda cuando los síntomas empiecen a afectar su calidad de vida, cuando no se sientan ellas mismas", explicó. 

    Palpitaciones persistentes: Si una mujer embarazada siente que su corazón late de manera irregular, muy rápido o de forma excesiva, es importante que consulte a un cardiólogo.

    Hinchazón persistente de las piernas: Si las piernas se mantienen hinchadas a pesar de descansar o elevarlas, o si la hinchazón cambia de color y se pone roja, es una señal de que podría haber un problema circulatorio o retención de líquidos, que podría indicar una complicación cardiovascular como la cardiomiopatía asociada al embarazo.

    Falta de aire: Dificultad para respirar, especialmente si está acompañada de otros síntomas como hinchazón en las piernas, es un signo de alarma.

    Mareos y dolor de pecho: La presencia de mareos constantes y dolor en el pecho junto con palpitaciones también debe ser evaluada, ya que podría ser un indicio de complicaciones graves, como arritmias o problemas relacionados con la circulación.

    Cansancio excesivo: Aunque el embarazo puede hacer que las mujeres se sientan más cansadas, un cansancio extremo o inusual que afecte la calidad de vida diaria también es motivo para buscar atención médica.

    Evaluación temprana y tratamiento adecuado

    El Dr. Nieves concluyó diciendo que "es importante hacer una evaluación significativa", especialmente cuando los síntomas como la hinchazón de las piernas o las palpitaciones persisten.

     "Cuando las palpitaciones están asociadas con mareos, dolor de pecho o falta de aire, siempre es importante hacer una evaluación para determinar si son parte de los cambios normales del embarazo o si ya esto es algo patológico que necesite medicación", recomendó el experto.


    Fuente complementaria aquí.

    Más noticias de Cardiovascular