Industria farmacéutica de Puerto Rico a la vanguardia, a pesar del paso de Fiona

Las industrias farmacéuticas en Puerto Rico, son el sector económico y productivo más importante para el país. Afrontan grandes retos, pero se mantienen estables dentro del mercado competitivo en el mundo.

Alexander Triano Yanquén

    Industria farmacéutica de Puerto Rico a la vanguardia, a pesar del paso de Fiona

    El paso del huracán Fiona dejó un sinnúmero de afectaciones en diferentes industrias, una de ellas fueron las plantas farmacéuticas que dependen exclusivamente de la energía y agua para poner en funcionamiento sus equipos. 

    La energía eléctrica

    No obstante, Rafael Castro, Vicepresidente de Operaciones de la Asociación de Industrias Farmaceúticas de Puerto Rico (PIA), confirma que ya están en su mayoría funcionando las plantas, aunque “algunos todavía usan fuentes alternas de energía para asegurarse que no hay ningún problema. De los elementos más importantes para nosotros, más que la energía perse, es la calidad de la energía que nos están enviando”, explica. Eso sí, algunas compañías han preferido mantenerse fuera de operaciones mientras todo vuelve a la normalidad. 

    Esto quiere decir que las compañías farmacéuticas de Puerto Rico, han podido sobrellevar la situación tras el paso de Fiona. Conversamos también con Iván Román, quien es Asesor de la Asociación de Industrias Farmaceúticas de Puerto Rico (PIA), y nos explica que cuentan con un sistema robusto de continuidad para asegurar las operaciones y el funcionamiento de las mismas. 

    Además, asegura que algunas de estas compañías cuentan con sistemas de cogeneración. Es decir, ante situaciones como esta de Fiona, pueden operar con la energía eléctrica que ellos producen: “tienen dos veces la capacidad que necesitan para correr todas sus operaciones”, agrega además que “todos los planes de continuidad de negocio fueron activados y no hubo un percance mayor en las operaciones de ninguna de las compañías”, afirma.

    Concentración productiva

    La mayoría de las empresas que hacen parte de la industria farmacéutica están ubicadas en el costado norte y este de la isla, aunque al sur, cerca de Guayama también hay varias compañías: “la industria realmente está del centro hacia el este de la isla, en el norte, empezando en Barceloneta, en el sur hasta Guayama, y de ahí se mueven hacía el este por el norte hasta Carolina y  por la parte de abajo desde Caguas hasta Las Piedras”, explica Iván Román.

    Fiona, en términos de afectación y casualidad, afectó en su mayoría, las zonas sur y suroeste de la isla. Lo que indica que no se vio afectada la operación de esta industria. 

    El agua

    Algunas de las empresas de este sector cuentan con pozos de agua, con los respectivos permisos y autorizaciones para hacer uso de ellos, y hay otras que no cuentan con esta posibilidad, pero sí con tanques de agua que les ha permitido seguir en funcionamiento de manera razonable, sin verse mayormente afectados. Esto predispuesto por los planes de contingencia: “en este caso particular, esos abastos de agua fueron suficientes para cubrir sus necesidades hasta tanto se restableció el servicio por parte de las autoridades de acueducto de Puerto Rico”, asegura Román. 

    Los procesos vivos

    Algunas de estas compañías tienen procesos de 24 horas, esto debido a los conocidos procesos vivos en los cuales se hace perentorio que esté el personal de producción para asistir la producción: “los planes de contingencia incluyen qué tipo de operaciones van a mantener y qué tipo de personal va a estar en la planta… y el resto de la gente va llegando según las condiciones lo permiten; pero teniendo fuentes de energía alterna , suministro de agua, hay operaciones que no se pueden detener y siempre hay una previsión para mantener estos procesos”, explica Rafael Castro.

    Obviamente, ante emergencias como el paso de un huracán, los planes y medidas de contingencia se establecen con el fin de no afectar la producción, mucho menos al trabajador: “obviamente el recurso más valioso de nuestra industria, como debe ser en toda industria, son nuestra gente. Una de las primeras tareas que toda la gente de la planta hace es un censo: determinar que todos los empleados están contabilizados, que no han tenido una emergencia mayor, para determinar que se pueda continuar con las operaciones una vez que pase la emergencia, asegura Castro. 

    Claro está, dentro del plan de emergencia se encuentran medidas particulares para ayudar a los empleados que presenten eventualidades como parte de la situación.

    La joya de la corona

    Por mucho tiempo, la industria farmacéutica de Puerto Rico ha encabezado las cifras de producción y se le ha considerado como ‘la joya de la corona’: “la industria tiene 18 mil empleos directos y cerca de 70 mil indirectos; y esa cantidad se ha mantenido estable por muchos años… en términos de impacto económico, la industria representa el 70 % de las exportaciones de Puerto Rico, un 20% del producto nacional bruto; la inversión de capital acumulado de esta industria es de $10 mil millones de dólares, y en términos de contribución al fisco representa un tercio del recaudo del gobierno de todas las fuentes”, asegura Román.

    Según varios analistas, este es el sector económico y productivo más importante del país. Aunque también suscita una discusión que se ha presentado en la que se expone que la industria va en declive por factores como la competencia, las patentes, entre otros: “todos esos son impactos, elementos que nos han impactado; pero en los últimos 10 o 12 años, la actividad de nuestra industria se ha mantenido estable. Obviamente hay compañías donde su impacto disminuye, y hay otras donde aumenta, pero en general hemos visto que se ha mantenido estable”, explica Castro. 

    La biotecnología dentro de la industria

    Las industrias farmacéuticas llevan en Puerto Rico un poco más de seis décadas, según lo expone el asesor de la PIA, con el paso de los años y los avances tecnológicos, se ha visto una necesidad de entrar en la industria biotecnológica por parte de estas compañías: “esa inversión de los $10 mil millones de dólares que se mencionó anteriormente, más o menos la mitad de esa inversión es en productos farmacéuticos tradicionales (cápsulas, líquidos, inyectables, cremas), y la otra mitad es para producto biológico… y dentro de ese, esta´el producto biotecnológico más importante de momento que es humira, y se manufactura aquí en Puerto Rico (Barceloneta)”, explica Román.

    Esto quiere decir que Puerto Rico ha logrado mantenerse frente a esos cambios tecnológicos que se han presentado en los últimos 10 a 20 años, logrando un balance entre los productos farmacéuticos tradicionales y los productos biotecnológicos. Así lo expresa Iván Román.

    Por otra parte, es claro que con estos avances, se puede presentar una tendencia que de momento no se ve explícita, y tiene que ver con la posible sustitución de los productos farmacéuticos tradicionales por los biológicos: “Yo no veo como que una plataforma va a sustituir la otra, sino que en ciertas terapias la solución es una y en otras terapias es la otra”, comenta Román; “son dos formas diferentes de atacar las enfermedades que los pacientes presenten”, concluye Castro.

    Plantas de producción farmacéutica en Puerto Rico, genéricos y base

    El vicepresidente de PIA, Rafael Castro, asegura que en la isla hay nueve compañías farmacéuticas miembros de la asociación,además de 21 compañías que se encargan de producir medicamentos genéricos: “PIA representa las compañías farmacéuticas basadas en investigación. En otras palabras, las compañías que se dedican a hacer productos genéricos no son parte de PIA, nosotros estamos en el sector de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos”, explica Castro.

    Muchos sectores productivos se han visto afectados por la salida de personas de Puerto Rico, profesionales de diferentes rubros emigran a otras partes del mundo y sectores como el médico se han visto fuertemente afectados con una escasez de personal y talento.

    En el caso de la industria farmacéutica, no es el caso, según lo exponen los miembros de PIA: “en nuestra industria hasta el momento no hemos experimentado ese fenómeno afortunadamente… Y pensando en el talento futuro, nosotros tenemos unos programas de colaboración con diferentes instituciones académicas, y hacemos muchas cosas como internados, un programa de becas, unos currículos nuevos que hemos creado para asegurar que la próxima generación de muchachas y muchachos que quieran hacer parte de nuestra industria, cuenten con destrezas que estén más alineadas a las necesidades de nuestra industria”, concluye Román.

    Estas alianzas han permitido establecer nuevas dinámicas para ser competitivos ante las demandas del mercado en diferentes rubros. La academia tiene una importante base sólida, pero al permitir la intervención de sus programas, brindan nuevos horizontes que permiten romper las brechas y que los nuevos profesionales salgan cada vez, mejor preparados a las industrias competitivas. 

    Vea el programa completo aquí:



    Más noticias de Salud Pública