¿Qué le pasa a mis venas? Trombosis venosa superficial y varices, explicadas de forma sencilla

A diferencia de las venas profundas, las venas superficiales no cuentan con músculos que las compriman, lo que aumenta el riesgo de formación de coágulos de sangre.

Valery Cardozo

    ¿Qué le pasa a mis venas? Trombosis venosa superficial y varices, explicadas de forma sencilla

    La trombosis venosa profunda es una condición que afecta principalmente a las venas superficiales de las piernas, aunque también puede presentarse en las venas de la ingle o de los brazos, especialmente tras la introducción de un catéter intravenoso. 

    Síntomas y diagnóstico

    Los síntomas de la trombosis venosa superficial incluyen dolor, hinchazón y enrojecimiento en el área afectada. A menudo, la vena afectada se siente caliente y sensible al tacto. 

    Aunque generalmente se reconoce por su apariencia, en casos específicos puede requerirse una ecografía para confirmar el diagnóstico, especialmente si la trombosis ocurre por encima de la rodilla o en ausencia de venas varicosas.

    Tratamiento y manejo

    El tratamiento de la trombosis venosa superficial se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Las compresas calientes y los analgésicos pueden ayudar a aliviar el dolor y la inflamación. En algunos casos, se pueden recetar anticoagulantes para prevenir la formación de nuevos coágulos.

    Aunque la trombosis venosa superficial suele desaparecer por sí sola con el tiempo, el manejo adecuado de los síntomas es fundamental para garantizar una recuperación cómoda y completa. Es importante buscar atención médica si experimentas síntomas de trombosis venosa superficial para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

    Investigando las varices: Causas, síntomas y tratamientos

    Las varices, esas venas tortuosas que sobresalen bajo la piel, pueden ser un desafío incómodo. Aunque la causa exacta no está completamente clara, se cree que la debilidad en las paredes de las venas superficiales, especialmente heredada, desempeña un papel crucial. Con el tiempo, estas venas pierden su elasticidad natural, alargándose y ensanchándose para acomodarse en el mismo espacio. Este proceso lleva a la formación de las características varices que tanto conocemos.

    Las mujeres tienen una predisposición mayor a desarrollar varices, especialmente durante el embarazo. Además, ciertos factores como la permanencia prolongada de pie, la obesidad y el envejecimiento aumentan el riesgo.

    El funcionamiento normal de las venas es clave: las válvulas en las venas evitan que la sangre retroceda. Sin embargo, en personas con varices, estas válvulas se debilitan o separan, permitiendo que la sangre fluya hacia atrás y llene las venas, aumentando su tamaño.

    Síntomas y complicaciones

    El dolor y la sensación de cansancio en las piernas son síntomas comunes de las varices. A menudo, se acompaña de prurito, especialmente cuando las piernas están calientes. Aunque raras, las complicaciones pueden incluir dermatitis, trombosis venosa superficial y hemorragias.

    Diagnóstico y tratamiento

    El diagnóstico generalmente se realiza mediante la exploración física, aunque la ecografía puede ser útil en casos complejos. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Las opciones van desde medias elásticas hasta terapias con inyecciones o láser, y en algunos casos, cirugía. Sin embargo, ninguna cura permanente está disponible actualmente.

    Las varices pueden ser un desafío, pero con el diagnóstico y tratamiento adecuados, es posible manejar sus síntomas y mejorar la calidad de vida. Si estás lidiando con varices, habla con un profesional de la salud para explorar las opciones de tratamiento que mejor se adapten a ti.

    Consulte la fuente aquí

    Más noticias de Oncología-Hematología