Melatonina: la “pastilla para dormir” que podría estar alterando tu sueño si la tomas sin control médico

La melatonina no es un simple complemento alimenticio, sino un fármaco que debe usarse bajo supervisión médica, ya que su consumo indiscriminado puede alterar el ciclo natural del sueño y producir efectos contrarios

Katherine Ardila

    Melatonina: la “pastilla para dormir” que podría estar alterando tu sueño si la tomas sin control médico

    En el ámbito de la hormona del sueño, la melatonina, mientras las ventas crecen sin pausa, los especialistas advierten sobre riesgos de la automedicación y piden que se considere siempre como un fármaco, no como un simple complemento alimenticio.

    La experiencia clínica refleja esta realidad. "Ha llegado un momento en el que es raro que un paciente que llega a una Unidad de Sueño no haya probado ya la melatonina. De hecho, muchos de ellos la siguen tomando a pesar de que no hayan notado beneficios", sostiene Elena Urrestarazu, neurofisióloga clínica de la Clínica Universidad de Navarra.

    ¿Qué es realmente la melatonina?

    Esta hormona, producida naturalmente por el organismo, funciona como un sincronizador interno que responde principalmente al ciclo luz-oscuridad. Por la mañana, la luz natural reduce sus niveles a mínimos. Por la noche, la oscuridad dispara su producción para inducir el sueño.

    El problema surge cuando los malos hábitos (exposición nocturna a pantallas, cenas tardías, horarios irregulares) desincronizan nuestro reloj biológico. Según la Sociedad Española de Neurología, el 48% de los españoles no disfruta de un sueño de calidad y el 54% duerme menos de lo recomendado.

    Usos reales Vs. creencias populares

    Contrario a lo que muchos piensan, la melatonina no es principalmente un hipnótico. "La melatonina es un potente regulador del ritmo circadiano, actúa como una señal que indica al cuerpo cuándo debe comenzar la liberación de otros neurotransmisores del sueño. Por eso, resulta especialmente útil en los trastornos del ritmo circadiano", explica Ainhoa Álvarez, presidenta de la Sociedad Española de Sueño.

    Entre sus aplicaciones validadas se encuentran el jet lag, el trabajo por turnos y el síndrome de retraso de fase del sueño, frecuente en adolescentes. En estos casos, "puede ayudar a reprogramar el reloj biológico, adelantando el momento en que sentimos sueño".

    En población pediátrica con trastornos del neurodesarrollo, la melatonina muestra beneficios significativos. 

    "Sabemos que, mejorando el sueño, vamos a mejorar las características clínicas del niño al día siguiente, mucha de la comorbilidad asociada desde el punto de vista de la atención, la irritabilidad, las estereotipias; y además va a mejorar la calidad de vida de la familia", explica Óscar Sans, jefe de la Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital Sant Joan de Déu.

    El mito del insomnio y los riesgos de la automedicación

    Para el insomnio común en adultos, la evidencia es limitada. La melatonina solo está indicada para tratamiento a corto plazo del insomnio primario en mayores de 55 años. "Solo ha mostrado eficacia en ese grupo de edad y el efecto en muchos casos es modesto", aclara Urrestarazu.

    El principal riesgo yace en los productos que se venden como complementos alimenticios. "La diferencia principal está en que los medicamentos están sujetos a una regulación mucho más estricta: deben contar con estudios que avalen su eficacia y seguridad, y además deben cumplir requisitos más rigurosos en cuanto a la cantidad de principio activo por comprimido y su forma de liberación", advierte Álvarez.

    Un estudio estadounidense de 2023 reveló que 22 de 25 suplementos analizados contenían cantidades de melatonina distintas a las anunciadas. Uno llegaba a tener un 347% más de hormona de lo declarado.

    De hecho, el momento de la toma resulta crucial y explica por qué muchos tratamientos autoprescritos fracasan. "La melatonina, tomada a deshora y sin ningún tipo de coordinación con nuestro propio reloj interno y con nuestra propia hora de producción, en vez de mejorar nuestro sueño va a alterar el mecanismo fisiológico de regulación del ciclo sueño-vigilia", alerta Urrestarazu.

    Los especialistas utilizan la combinación de melatonina y exposición a luz en horarios específicos para cada paciente, lo que demuestra la necesidad de personalización en cada caso.

    En niños, el enfoque es igualmente cuidadoso. "Cada mes o mes y medio estamos haciendo una evaluación de cómo está durmiendo el niño e intentamos hacer una retirada o, por lo menos, mantener el tratamiento con la dosis mínima que sea efectiva", señala Sans.

    Lo que debe leer antes de recurrir a la melatonina

    Los expertos coinciden en que el primer paso siempre debe ser mejorar los hábitos de sueño: exposición a luz intensa por la mañana, actividad física regular y evitar estímulos nocturnos. 

    Solo si persisten los problemas tras varias semanas de buena higiene de sueño, conviene consultar a un especialista.

    La melatonina puede ser una herramienta valiosa, pero su uso requiere conocimiento médico y precisión. Como resume Urrestarazu: "Los médicos especialistas en trastornos del sueño abogamos porque la melatonina siempre se considere fármaco, y esta reivindicación se está realizando a nivel mundial".



    Más noticias de Neurología