Cambio de antibiótico no se asocia con mejor respuesta del volumen respiratorio en pacientes con fibrosis

Aunque los avances en tratamientos mejoran la atención, el cambio no refleja cambios en el paciente.

Belinda Burgos Belinda Burgos
  • Belinda Burgos - Correo Electrónico

Cambio de antibiótico no se asocia con mejor respuesta del volumen respiratorio en pacientes con fibrosis

Una investigación reciente reveló que el cambio de antibióticos durante el tratamiento en pacientes con exacerbaciones pulmonares y fibrosis quística con una respuesta clínica deficiente no se asoció con una mejor respuesta del volumen pulmonar espiratorio forzado ni con el retorno a la función pulmonar inicial.

Precisaron que el objetivo fue caracterizar el impacto del cambio de los antibióticos dirigidos a la fibrosis quística, y así poder examinar los efectos de los cambios de antibióticos en la recuperación de la función pulmonar.

Se trató de un estudio de cohorte retrospectivo que utilizó la base de datos de fibrosis quística de Toronto entre el periodo del 2009 al 2015 de adultos y niños con exacerbaciones pulmonares y fibrosis quística tratados con antibióticos intravenosos. 

“La medida de resultado coprimaria fue el cambio absoluto y relativo en el volumen pulmonar espiratorio forzado en 1 al final del tratamiento y el seguimiento. El resultado secundario evaluó la proporción de pacientes que regresaron a > 90 % o > 100 % del volumen pulmonar espiratorio forzado en 1 s inicial anterior”, sostiene el estudio. 

Entre los resultados se destacan que un total de 399 pacientes con tratamientos de las exacerbaciones pulmonares, 105 tuvieron cambios de antibiótico. 

Los motivos de los cambios de antibiótico incluyeron el cambio en la vía antibiótica antes del alta (26 %), las reacciones al fármaco (20 %), la respuesta deficiente del volumen pulmonar espiratorio forzado en 1 s (25 %), la detección de microbios adicionales (16 %) y la falta de mejoría de los síntomas (13 %). 

“En resumen, el cambio de antibiótico en los no respondedores no se asoció con un retorno mejorado al 90 % o al 100 % del volumen pulmonar espiratorio forzado en 1 s inicial al final del tratamiento o del seguimiento.

Fibrosis quística y exacerbaciones pulmonares 

La fibrosis quística es la enfermedad congénita potencialmente letal, y según los registros de la literatura médica es más común en la población de raza blanca. 

Esta enfermedad se transmite de forma autosómica recesiva, y se caracteriza por una disfunción de las glándulas exocrinas, con alteraciones hidroelectrolíticas y de las mucoproteínas, produciendo secreciones anormalmente espesas. 

Las manifestaciones clínicas son secundarias a la obstrucción de los órganos afectados, primordialmente pulmón, páncreas, intestino, hígado, vía biliar y genitales. Las exacerbaciones infecciosas son la principal causa de mortalidad en la fibrosis quística

Por otro lado, las exacerbaciones pulmonares se definen como el aumento de signos y síntomas y de secreciones de las vías aéreas; y para el diagnóstico de una exacerbación existen criterios clínicos, radiográficos, espirométricos y de laboratorio.

En los pacientes afectados se incrementan las exacerbaciones y los ingresos a partir de la segunda década de la vida. La edad del paciente va a estar íntimamente relacionada con las diferentes posibilidades de colonización o infección y es fundamental el control seriado de las secreciones respiratorias para valorar el tipo de tratamiento a llevar a cabo.

Una vez establecida la infección crónica, que es inerradicable, el objetivo de la terapia ya no es obtener cultivos negativos, sino disminuir al máximo el número de colonias, para mantener la función pulmonar estable y evitar las exacerbaciones. 

La experiencia danesa en los 80's usando terapia endovenosa por 14 días con un betalactámico y un aminoglicósido, hospitalizando al paciente de manera electiva cada 3 meses, mostró un muy buen resultado, mejorando ostensiblemente la sobrevida y la calidad de vida de los enfermos.

Actualmente, este esquema ha sido reemplazado y superado con los antibióticos inhalados disponibles, que permiten tratamientos prolongados, en altas dosis, con mínima toxicidad y con excelente calidad de vida, al realizarse ambulatoriamente y sin alterar la actividad escolar o laboral habitual del paciente.

Acceda al estudio aquí


Periodista y MPH, Bachillerato en Periodismo y Prejurídico de la Universidad del Sagrado Corazón y graduada de la Maestría en Salud Pública, de la Escuela de Medicina San Juan Bautista, Jefa de Redacción con 11 años de experiencia y líder de Redacción de la Revista de Medicina y Salud Pública (MSP).

Más noticias de Investigación