De acuerdo a un reciente estudio el herpes de tipo genital puede tener una mayor variabilidad lo que pone en duda un tratamiento eficaz
Un estudio del consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aclara que la capacidad de mutación del herpes tipo 2 (causante del herpes genital) es alta lo que significa que esta variabilidad en sus componente genético puede ser un problema en el hallazgo de un tipo de tratamiento eficaz, a comparación con el tipo 1 (causante del herpes labial) , así lo pudieron determinar los expertos que llevaron a cabo la investigación en un cultivo celular.
Esto determina que este tipo de agentes no poseen un solo tipo de variación genómica que era lo que se estimaba, lo que puede ser un problema en la búsqueda de antivirales y el uso de los mismos a largo plazo.
"El virus del herpes simple es uno de los patógenos humanos más prevalentes a nivel mundial, para el cual no existe cura o vacuna. Tradicionalmente se pensaba que estos virus de ADN evolucionaban muy lentamente, comparado con sus parientes de ARN, que lo hacen a una velocidad muy elevada. Hemos encontrado que ambos tipos de herpes simple, el tipo 1 o herpes labial y el tipo 2 o herpes genital, acumulan cambios cuando replican en cultivo celular, lo que puede incluso hacer cambiar su fenotipo muy rápidamente", explica el investigador Antonio Alcamí, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM).
Esto se pudo determinar gracias al estudio de la variación por la que este tipo de virus humano puede atravesar en diversos tejidos, pues como se sabe cuando algún tipo de patógeno ingresa a un organismo la reacción y replicación que pueden tener dentro del mismo suele variar de acuerdo al huésped., lo que puede ser de gran ayuda en la eficacia contra el herpes genital y en la búsqueda de fármacos que puedan usarse de acuerdo a las variaciones genéticas.
Estudio, propósito y uso de recursos
Con el propósito de llevar un alto grado de exactitud en las variaciones, se llevaron acabo investigaciones que comprometían placebos celulares altamente codificados que contamina el cultivo necesario del gante viral, teniendo en cuenta las características primordiales de cada prototipo y cumpliendo con las características evaluadas para dar a conocer la genómica y los cambios constantes que pudieran encontrarse dentro de cada uno de los recuadros.
La literatura sobre herpesvirus humanos muestra cómo estos académicos han utilizado líneas celulares, comúnmente células Vero, para generar cepas de alto título de ambas cepas adaptadas al laboratorio, pero también para amplificar las escasas muestras clínicas para descifrar los aspectos in vitro e in vivo de la biología del VHS.
La mayoría de los estudios en la genética comparativa del VHS han utilizado la amplificación in vitro para generar un alto rendimiento de ADN genómico viral para la preparación de bibliotecas de secuenciación de alta calidad. Otros académicos añadieron que el crecimiento de HSV en cultivo celular es claramente diferencial de cómo el virus se comporta y replica dentro de su huésped humano, donde las presiones selectivas y los cuellos de botella genéticos deben ser sustancialmente diferentes entre estos dos escenarios de replicación, para que se determine un cambio constante ya sea a corto o largo plazo.
"Estos virus humanos han sido propagados en cultivo celular durante décadas en laboratorios de todo el mundo. El impacto que estas técnicas de cultivo in vitro puedan tener en la generación de diversidad genética de estos virus no había sido caracterizado hasta ahora. Hemos optimizado un método que permite detectar mutaciones nuevas que aparecen con muy baja frecuencia en la población viral cuando estos virus se replican. Gracias a ello, hemos sido capaces de observar cómo el virus del herpes simplex tipo 2 genera, de forma consistente, muchas más mutaciones al replicar que su homólogo labial (tipo 1), lo que se traduce en una tasa evolutiva más rápida para el primero", concluye el investigador Alberto Domingo López Muñoz, del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos.
Fuente: Aquí