Distimia y depresión mayor: ¿Por qué no son lo mismo y cómo pueden tratarse?

Según estudios, las mujeres tienen una mayor prevalencia de depresión en comparación con los hombres, hasta un 50% más.

Katherine Ardila

    Distimia y depresión mayor: ¿Por qué no son lo mismo y cómo pueden tratarse?

    En un momento en que la salud mental se encuentra en el centro de las preocupaciones en Puerto Rico, los problemas de depresión entre la población de adultos mayores están alcanzando niveles alarmantes. Para profundizar en esta cuestión crucial, la reconocida psicóloga Viviana Barrón, nos brinda una visión esclarecedora sobre este desafío que enfrenta la isla.

    Según la Dra. Barrón, "es fundamental diferenciar entre la tristeza inherente al proceso de envejecimiento, como el recuerdo de seres queridos perdidos o la convivencia con enfermedades crónicas, y la depresión clínica, un trastorno mental grave que puede afectar a personas de todas las edades." La depresión en adultos mayores se manifiesta a través de cambios significativos en el sueño, el apetito, la libido y la interacción social, entre otros síntomas.

    "La depresión no es simplemente un estado emocional pasajero; cuando persiste por más de dos años, según el diagnóstico y tratamiento, se considera distimia ", advierte la Dra. Barrón. Este trastorno puede ser influenciado por factores genéticos, ambientales, enfermedades crónicas e incluso por traumas como el impacto de desastres naturales, como el huracán María, o la pandemia de COVID-19.

    Revive la entrevista con la experta aquí.

    ¿Qué es la distimia?

    La distimia es un trastorno del estado de ánimo crónico y de larga duración, caracterizado por una sensación persistente de tristeza, desesperanza y falta de interés en las actividades diarias. 

    A diferencia de la depresión mayor, los síntomas de la distimia son menos intensos pero más persistentes, lo que significa que pueden durar años si no se tratan adecuadamente. Las personas con distimia a menudo pueden funcionar en su vida diaria, pero suelen tener una visión negativa del mundo y de sí mismos, lo que puede afectar su calidad de vida y sus relaciones interpersonales, "es como si la persona que la padeciera, se acostumbrara a vivir en la tristeza" comentó la experta.

    La Dra. Barrón subraya la importancia de abordar la depresión como una cuestión de salud pública y enfatiza la necesidad de intervenciones preventivas efectivas. "No debemos normalizar expresiones como 'estoy cansado de vivir' o 'ya he vivido suficiente'", advierte. Estos comentarios pueden ser señales de alerta temprana de depresión o incluso de pensamientos suicidas.

    Las mujeres son más propensas a sufrir de depresión

    Las estadísticas muestran que las mujeres tienen una mayor prevalencia de depresión en comparación con los hombres, hasta un 50% más, debido a una combinación de factores como la carga emocional y los roles de género tradicionales.

    La experta en psicología, concluye resaltando la importancia de aceptar las emociones como parte natural de la experiencia humana. "Las emociones no son buenas ni malas; simplemente son reacciones emocionales", afirma. Hace un llamado a la comunidad para que brinde apoyo y busque ayuda profesional para aquellos adultos mayores que puedan estar luchando contra la depresión.

    Es necesario abordar la salud mental en la población de adultos mayores en Puerto Rico y promover estrategias integrales para identificar, prevenir y tratar la depresión, con el objetivo de mejorar significativamente la calidad de vida de todos los ciudadanos.

    Más noticias de Administración y Gerencia Médica