El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad crónica en la que el sistema inmunitario del paciente ataca a diferentes órganos y tejidos.
El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad crónica en la que el sistema inmunitario del paciente ataca a diferentes órganos y tejidos, puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, los pulmones, el sistema nervioso, etc. Esta enfermedad provoca daño e inflamación.
Al tratarse de una enfermedad autoinmune no tiene cura, sin embargo, se puede controlar con fármacos que pueden regular el sistema inmunitario y frenar la inflamación. Además, la irrupción reciente de nuevas terapias biológicas ha abierto nuevas vías de tratamiento que mejoran la calidad de vida de los pacientes.
En una entrevista en exclusiva para Medicina y Salud Pública el doctor Manuel Rojas, quien es investigador del Centro de estudio de enfermedades autoinmunes de la Universidad del Rosario, habló sobre el lupus eritematoso sistémico, la prevalencia y los últimos tratamientos que hay para esta afección.
El doctor Rojas comenta “las enfermedades autoinmunes son un grupo de enfermedades muy amplio que se caracteriza principalmente por que se pierde una ´tolerancia a lo propio` que quiere decir que el cuerpo se empieza a atacar a sí mismo” agrega.
Se considera una enfermedad autoinmune prototipo, ya que es una enfermedad que es categorizada como sistémica pues afecta cualquier órgano. Es una enfermedad que tiene una carga en la calidad de vida del paciente y el sistema de salud por lo que son enfermedades costosas y que requiere de muchos tratamientos para mejorar la calidad de vida del paciente.
“Son enfermedades costosas que requieren muchos tratamientos y unos seguimientos muy estrictos” añade el especialista.
Científicos creen que el lupus aparece como respuesta a una combinación de factores, dentro y fuera del cuerpo, incluso las hormonas, las características genéticas (herencia) y el medio ambiente.
El doctor Rojas advierte que son múltiples causas y factores a lo largo de la vida que causan el desarrollo de la enfermedad.
“Hay polimorfismos genéticos que están relacionados con el lupus, hay otras causas como el medio ambiental como los hábitos alimenticios por ejemplo el consumo de cigarrillos se asocia a un incremento de padecer lupus también cierta infecciones que tiene un individuo a lo largo de la vida como infección citomegalovirus y otro factor de riesgo, que no es modificables, son las mujeres, las mujeres son las más afectadas por las hormonas”.
Esto no quiere decir que las personas que tengan alguno de estos factores vayan a padecerla, es un conjunto al azar que debe suceder para que se desarrolle esta enfermedad.
Los pacientes muchos años antes presentan anticuerpo en la sangre que es una evidencia biológica que el cuerpo ya empieza atacarse a sí mismo.
“Si el paciente ya tiene anticuerpos, pero no presenta ningún síntoma no sabemos si nosotros con algún tratamiento podemos frenar la producción de la enfermedad, nosotros ya podemos predecir si nuestro paciente va tener lupus o no, cuando, no sabemos cuándo, pero si la paciente tenía factores de riesgo le encontramos anticuerpo y le damos medicamento para evitar la enfermedad aún no lo sabemos” explica el Dr. Manuel Rojas.
Se puede prevenir evitando los factores de riesgo ya sean ambientales o hormonales siendo esto una hipótesis pues aún no hay estudios que comprueben que esto sea efectivo para la prevención.
El lupus se presenta con más frecuencia en las mujeres jóvenes entre los 18 hasta los 30, esto no quiere decir que el lupus eritematoso sistémico no se pueda dar en cualquier edad, este también se puede presentar en niños de 10 años y personas de 50, aunque no es muy común.
Tratamientos del lupus eritematoso sistémico
Lo más importante para los tratamientos del lupus es el autocuidado con una buena alimentación, ejercitarse con regularidad, cuidar su piel con bloqueador solar y consumir vitamina D.
En los tratamientos farmacológicos se utilizan antiinflamatorios no esteroideos (AINE), glucocorticoides, antipalúdicos, inmunosupresores y terapias biológicas que ayudan a reducir la inflamación.
El doctor Rojas explica “el concepto del tratamiento es inhibimos el ataque al cuerpo entonces reducimos la inflamación con eso trato a mi paciente, la mayoría de los tratamientos que se están utilizando en este momento que comprenden el mecanismo de acción de reducir la actividad del sistema inmunológico” concluye.
“Hay unas células que se conocen como linfocitos T reguladores son como linfocitos en la sangre que van ordenando la respuesta inmunológica, que hace la interleuquina II fortalece esos linfocitos, entonces al fortalecerlos podría eventualmente reducir esa inflamación y ayudar a alcanzar esa homeostasis del sistema inmunológico” explica Rojas.
Con esta terapia se demostró una reducción en la inflamación en los pacientes a los que se les administró la interleuquina II, también se evidenció menor actividad de la enfermedad.
Esta es una enfermedad crónica que no tiene cura, pero se puede controlar con los tratamientos donde se puede mejorar la calidad de vida y que puedan llevar una vida normal.