Bultos en el cuello, úlceras en la lengua y cambios de voz: Síntomas del cáncer de cabeza y cuello

Durante el mes de conmemoración de la enfermedad, que puede afectar desde los labios hasta la entrada del esófago, requiere diagnóstico temprano y tratamiento multidisciplinario para mejores resultados.

Laura Guio

    Bultos en el cuello, úlceras en la lengua y cambios de voz: Síntomas del cáncer de cabeza y cuello

    El cáncer de cabeza y cuello ha experimentado un cambio epidemiológico significativo en las últimas dos décadas. Mientras que históricamente el tabaquismo y el alcoholismo eran las principales causas, el virus del papiloma humano (HPV) se ha convertido en el factor de riesgo más común. 

    En una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública, conversamos con El Dr. Laureano Giráldez, especialista en otorrinolaringología y cirugía de cabeza, cuello, voz y deglución, explica que esta enfermedad es la sexta causa más común de cáncer en hombres a nivel mundial y destaca la importancia de la vacunación como medida preventiva.

    El Dr. Giráldez explica que el cáncer de cabeza y cuello es más frecuente en hombres que en mujeres, con una edad promedio de 65 años. Incluso en los casos relacionados con el virus del papiloma humano, aunque los pacientes suelen ser un poco más jóvenes, la mayor incidencia sigue siendo en varones.

    Un cambio en las causas principales

    "La causa más común, las causas históricas de cáncer de cabeza y cuello han sido fumar, consumir alcohol y recientemente, digo recientemente en los 2000 es la incidencia más común de cáncer de cabeza y cuello es aquel causado por el virus de papiloma humano", explica el Dr. Giráldez.

    El especialista señala que este cambio epidemiológico ha sido gradual pero constante: "La incidencia de cáncer de cavidad oral disminuir de cuerda vocal y garganta, porque la gente cada vez consume menos esta sustancia y la incidencia de este tipo de cáncer ha ido en disminución exponencial en los últimos 20 años, mientras que el de orofaringe causado por HPV ha ido en aumento".

    Mecanismo de infección y desarrollo del cáncer

    El Dr. Giráldez explica detalladamente cómo el HPV puede evolucionar hacia una malignidad: "El HPV es un virus que se llama epiteliotrópico, entre comillas. Le gustan las mucosas y le gusta la piel el mismo virus que causa la verruga común en las manos, en los pies, en la piel, en cualquier lugar".

    El especialista describe el proceso de transmisión: "La manera más común de transmisión es la vía sexual, específicamente relaciones orogenitales entre hombres y mujeres y entonces ese virus se aloja en el epitelio linfoide de la base de la lengua de la amígdala infecta esta área se puede quedar latente muchos años, inclusive puede estar latente toda la vida y manifestarse 40, 30, 50 años después".

    Sin embargo, es importante destacar que no todos los infectados desarrollan cáncer: "Esto no ocurre en el 99% de los pacientes que se infectan con el virus de papiloma humano. La mayor parte de los pacientes se liberan del virus por la inmunidad del cuerpo".

    Factores de riesgo y genética

    Respecto a la predisposición genética, el Dr. Giráldez aclara: "La predisposición genética no es tan común. Sí hay algunos síndromes descritos que predisponen a cáncer de cabeza y cuello, pero no es común que corran en familia".

    El especialista identifica los principales factores de riesgo relacionados con el estilo de vida: "Lo más que nosotros vemos son mutaciones genéticas relacionadas a patrones con el estilo de vida. Pacientes que usan alcohol, pacientes que usan tabaco, y pacientes que participan en promiscuidad sexual, entre comillas, porque el HPV es endémico en la población, pero mientras más parejas sexuales uno tiene, pues más riesgo de contraer el virus del papiloma humano".

    Signos de alerta que no deben ignorarse

    "El síntoma más común es un bulto o nódulo en el cuello que no desaparece tras tratamiento", advierte el Dr. Giráldez. Otros indicios:

    • Úlceras dolorosas en lengua o mucosa bucal.

    • Cambios persistentes en la voz (ronquera).

    • Dificultad o dolor para tragar.

    • Sangrados nasales recurrentes sin otra causa aparente.

    "Básicamente es el cáncer que empieza en los labios, puede envolver cualquier estructura de los labios hacia adentro, la lengua, los cachetes, la orofaringe que está compuesta del paladar blando, las amígdalas, las bases de lengua, y entonces los senos paranasales y la nariz y adentro hacia la garganta", describe el otorrinolaringólogo.

    La prevención como herramienta clave

    El Dr. Giráldez enfatiza que la vacunación contra el HPV es fundamental para prevenir esta enfermedad: "Sabemos que esto es un virus que se puede prevenir con la vacunación de la población".

    Para respaldar esta afirmación, cita el caso de Nueva Zelanda: "Hace aproximadamente creo que fue 2012, si no me equivoco se empezó a vacunar la población en masa de manera obligatoria y en el 2024 se reportó que este era el primer país donde había cero casos de cáncer de cervix vaginal porque la población está vacunado".

    Proceso diagnóstico especializado

    El diagnóstico del cáncer de cabeza y cuello requiere un enfoque sistemático. "Cuando uno tiene sospecha de que un paciente tiene cáncer de cabeza y cuello, lo primero es un buen examen físico", explica el Dr. Giráldez.

    Para casos más complejos, el especialista detalla los procedimientos: "Si es un paciente que, por ejemplo, tiene un bulto en el cuello, lo han tratado múltiples veces y tiene sospechas de que esto puede ser un nódulo relacionado a cáncer de cabeza y cuello pues necesita un examen de nasofaringoscopia y laringoscopia flexible que nos ayuda a ver las estructuras de la nariz hacia adentro hasta la nasofaringe y después a la garganta, las cuerdas vocales, la entrada del esófago".

    Los estudios de imagen son fundamentales: "El paciente que tiene sospecha, hay que hacerle algún estudio de imagen como un CT con contraste, la tomografía computarizada o resonancia magnética con contraste para evaluar las estructuras que podrían estar involucradas y los nódulos de cuello".

    La confirmación diagnóstica requiere biopsia: "Lo más importante es que cuando ya tengamos estos estudios, estas modalidades de examen físico, que el paciente haga una biopsia del área. Nosotros hacemos diferentes biopsias. Las biopsias de nódulos de cuello se hacen con aguja fina".

    El tratamiento varía según el estadio de la enfermedad. "Si son cánceres de estadio uno o dos, estos cánceres en general se tratan con cirugía o radiación, radioterapia. Si son cánceres de estadios avanzados como estadio 3 o 4, estos cánceres se tratan con cirugía seguido por radiación o seguido por radiación y quimioterapia", explica el especialista.

    El futuro de la prevención

    Con optimismo hacia el futuro, el Dr. Giráldez concluye: "La vacunación contra el virus del papiloma humano es esencial para la prevención y a medida que los países vayan vacunando con más frecuencia a su gente, la probabilidad de que haya gente muriéndose de cáncer de cabeza y cuello relacionado al virus del papiloma humano va a ir disminuyendo y vamos a salvar más vidas".

    Su mensaje final es claro y contundente: "Al oyente que nos esté escuchando, lo más importante que debe llevarse en el corazón es que si tiene un bulto prolongado en el cuello, si tiene una úlcera en la lengua o dificultad para tragar con dolor que nunca ha tenido antes o cambios en la voz permanente que no ha tenido antes, es importante que vea a un especialista para poder hacerse los estudios y los estudios de imágenes pertinentes".




    Más noticias de Oncología