Martes 21 de Enero de 2025 |
Puerto Rico logra formar parte de los avances científicos de la enfermedad neurológica a nivel mundial.
Hoy, Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, los médicos y pacientes celebran el hecho de que Puerto Rico ha logrado situarse en la cúpula del estudio científico de la Esclerosis Múltiple (EM) a nivel mundial.
Esta celebración y promoción de la concienciación sobre los riesgos de la enfermedad neurológica se llevará a cabo mediante piezas color naranja que vestirán ciudadanos, pacientes y especialistas así como el encendido de luces del mismo matiz de varias agencias gubernamentales del País.
Dr. Ángel Chinea es autor del único registro epidemiológico de la Esclerosis Múltiple en Puerto Rico.[/caption]
Y es que Puerto Rico formará parte del primer estudio científico que buscará por primera vez los posibles marcadores genéticos asociados a la enfermedad neurológica en la población hispana, anunció a la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública (MSP) el doctor Ángel Chinea, director del San Juan Multiple Sclerosis (SMS).
El Dr. Chinea también se destaca como director médico de la Fundación de Pacientes con Esclerosis Múltiple, figura como profesor asociado en la Escuela de Medicina de San Juan Bautista y es parte de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe en Bayamón (UCC).
Además, ha sido pionero en Puerto Rico en la investigación científica y manejo clínico de la enfermedad neurodegenerativa en el País.
El equipo de investigadores está compuesto por la Universidad Central del Caribe (UCC) en Bayamón y la “Miller School Medicine” de la Universidad de Miami, entre otros.
"Estamos en una investigación de análisis de marcadores genéticos entre la Universidad Central del Caribe y la Universidad de Miami. Hay 250 muestras de sangre de pacientes para analizar, que incluye muestras de pacientes puertorriqueños. Se hará comparación con poblaciones hispanas, africanas, mexicanas, entre otras", declaró.
Ante una era de nuevas terapias
La comunidad médica demuestra su ahínco por la salud de los pacientes de la isla al lograr también logró que una muestra local sea parte de un estudio Fase 3 que daría inicio a la nueva era de terapias dirigidas a la regeneración del sistema nervioso central y la neuroprotección contra la enfermedad.
"Esta sería la tercera vez que tanto puertorriqueños como hispanos fomarían parte de un estudio Fase 3 en la industria farmacéutica. Esto daría inicio a una cuarta generación de medicamentos que irá dirigida a la regeneración del tejido afectado a nivel del sistema nervioso central, activar la neuroprotección contra la enfermedad aumentando los agentes antioxidantes, combatiendo el estrés oxidativo, actuaría contra la apoptosis celular, entre otros beneficios", reveló Chinea.
"Para el 2015, la prevalencia de Esclerosis en Puerto Rico casi se duplicó a 70.1 casos por cada 100 mil habitantes", Dr. Chinea.
"El nuevo agente farmacológico es probado por una farmacéutica destacada en medicamentos para enfermedades neurodegenerativas y se llama Anti-LINGO-1. Esto también continuaría ayudando a detener la progresión de la enfermedad en el paciente", explicó.
El doctor relató que la primera generación de Drogas Modificadoras de la Enfermedad (DMI) surgió en la isla en el 1992, con medicamentos como el interferón, un fármaco inyectable que arrojaba solo un 30% de efectividad en el paciente, mientras existía un 70% de progresión de la enfermedad.
Ya para la segunda generación, que inició en el 2005, surgió la llegada de los anticuerpos monoclonales a través de infusiones. Esto aumentó a 60% la efectividad sobre el paciente.
Para el 2010 los pacientes con EM en la isla fueron testigos de la era de terapias orales, lo que ha logrado aumentar la adherencia a los tratamientos contra la enfermedad.
"Los pacientes comenzaron a beneficiarse de estas terapias en el 2010, 2012 y 2013. En el 2014 se aprobó el último anticuerpo monoclonar. Estos medicamentos son efectivos deteniendo la progresión de la enfermedad hasta en un 70%. Actualmente hay un medicamento pendiente por aprobarse en la FDA que se llama Daclizumab, que también actuaría controlando la inflamación del tejido cerebral", adelantó Chinea.
Asimismo, el investigador sostuvo que la comunidad médica de la isla ha mejorado en el diagnóstico de la enfermedad.
"Hemos mejorado las técnicas diagnósticos temprano, la población médica ha logrado conocer de lleno los síntomas clínicos de la Esclerosis Múltiple y las técnicas de resonancia magnética nos ha ayudado a hacer un diagnóstico temprano y pronóstico de la efectividad de las terapias en los pacientes, sobre todo en jóvenes. También nos ha ayudado los estudios de neuroimagen", indicó.
En aumento los casos en Puerto Rico
Precisamente estos logros y avances en la detección temprana y tratamiento de la condición han sido gracias al Registro de Pacientes con Esclerosis Múltiple que inició el Dr. Chinea en el año 2000 y que evidencian que cada vez más el aumento en los casos de pacientes con la enfermedad.
"Puerto Rico registra de de 3 a 5 veces más casos de Esclerosis Múltiple en comparación con América Latina. La prevalencia actual de la enfermedad es de 69 a 71 pacientes por cada 100 mil habitantes. Semanalmente tenemos entre 2 a 3 casos nuevos", estableció.
Cabe señalar que el registro es la única data epidemiológica de la enfermedad que existe en la isla y ha sido la evidencia científica que ha demostrado a nivel mundial que la condición es característica y significativa en Puerto Rico.
“Por cada tres mujeres, hay un varón. La prevalencia acumulada en mujeres reflejó que hay 101.1 casos de mujeres con diagnóstico Esclerosis Múltiple por cada 100 habitantes. Esto es un dato significativo porque es una prevalencia alta. Mientras en hombres se registran 35.1 casos por cada 100 mil habitantes. Hemos visto que las condiciones autoinmunes han afectado más a las féminas y una de las posibilidades es debido a las deficiencias hormonales”, reveló.
Para el 2015, la prevalencia casi se duplicó a 70.1 casos por cada 100 mil habitantes.
“Esto es bien importante porque antes se pensaba que la enfermedad no era para países en las longitudes cercanas al Caribe y al Ecuador. Cuando se habla que existen 70 casos por cada 100 mil habitantes estamos hablando de una prevalencia alta. Si lo fragmentamos, vemos que en el caso de las mujeres estamos viendo más prevalencia”, abundó Chinea, en conjunto con Cristina Rubí, asistente de investigación.
Más aún, San Juan y Bayamón figuran como los municipios con mayor registro de casos, siendo áreas con mayor densidad poblacional en la isla.
Si desea más información o eres paciente diagnosticado con EM, puedes comunicarte a la FEMPR al 787.723.2331 o escribir a info@fempr.org.