Medicamento aprobado por la FDA trata eficazmente un trastorno inmunológico crónico poco frecuente

Un medicamento aprobado para tratar una forma grave de asma mejoró drásticamente la salud de las personas con trastornos inmunológicos crónicos

Medicina y Salud Pública

    Medicamento aprobado por la FDA trata eficazmente un trastorno inmunológico crónico poco frecuente

    Pequeño ensayo clínico de los NIH realizado en colaboración con AstraZeneca.

    Un medicamento aprobado para tratar una forma grave de asma mejoró drásticamente la salud de las personas con trastornos inmunológicos crónicos poco frecuentes llamados síndromes hipereosinofílicos (HEA), en los que otros tratamientos eran ineficaces o intolerables. Este hallazgo proviene de un pequeño ensayo clínico dirigido por científicos del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID), parte de los Institutos Nacionales de Salud, y realizado a través de una asociación con la compañía biofarmacéutica mundial AstraZeneca. Los resultados fueron publicados en línea hoy en la revista New England Journal of Medicine.

    "Las personas que viven con una enfermedad rara a menudo tienen pocas opciones de tratamiento efectivas, si es que tienen alguna", dijo el director del NIAID Anthony S. Fauci, M.D. "Este prometedor avance en el tratamiento para las personas con síndromes hipereosinofílicos es sólo un ejemplo de cómo la investigación de los NIH responde a las necesidades médicas únicas de los individuos con enfermedades raras".

    El HEA es causado por una cantidad de glóbulos blancos más alta de lo normal, llamados eosinófilos (el enlace es externo) en la sangre, los tejidos o ambos. Mientras que la mayoría de las personas tienen de 0 a 500 eosinófilos por microlitro (µL) de sangre, las personas con HEA típicamente tienen más de 1,500 eosinófilos/µL. Los síntomas de la HEA varían ampliamente de un paciente a otro y pueden afectar el corazón, los pulmones, la piel, el tracto gastrointestinal, el sistema nervioso central y otros sistemas orgánicos.

    Casi todas las terapias existentes para el HEA involucran medicamentos que no están específicamente aprobados para tratar los síndromes, tienen efectos secundarios significativos y algunas veces se vuelven menos efectivos con el tiempo. El estudio reportado hoy fue sólo el segundo ensayo aleatorio controlado con placebo - el estándar de oro de la investigación médica - para probar la efectividad de un medicamento específicamente para el tratamiento de la HEA. El ensayo fue dirigido por Amy Klion, M.D., jefa de la Sección de Eosinófilos Humanos del Laboratorio de Enfermedades Parasitarias del NIAID.

    La medicación probada en este ensayo clínico de fase 2 es benralizumab, también conocido por la marca Fasenra. Consiste en un anticuerpo que se une a una proteína, llamada receptor a de la IL-5, que se encuentra en la superficie de los eosinófilos. Los científicos tienen la hipótesis de que una vez que se produce esta unión, las células inmunitarias llamadas células asesinas naturales se acercan y destruyen los eosinófilos.

    En un ensayo clínico anterior, el benralizumab mejoró de manera segura los síntomas de las personas que tienen una forma de asma asociada con un exceso de eosinófilos en los pulmones. Posteriormente, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos aprobó el medicamento para tratar esta afección, llamada asma eosinofílica grave. AstraZeneca desarrolló y fabrica benralizumab y lo suministró para el ensayo de HEA a través de un acuerdo cooperativo de investigación y desarrollo con el NIAID.

    El ensayo del NIAID involucró a 20 personas con formas graves de HEA que tenían al menos 1,000 eosinófilos/µL de sangre cuando se inscribieron en el estudio y cuya condición había sido estable en otras terapias de HEA durante al menos un mes antes de inscribirse. Todos estos participantes del estudio carecían de un marcador genético asociado con un tipo de HEA que responde al tratamiento con un medicamento diferente. Todas las visitas de estudio tuvieron lugar en el Centro Clínico de los NIH en Bethesda, Maryland.

    El juicio tuvo tres fases en un período de 48 semanas. Al comienzo de la primera fase, que duró 12 semanas, los participantes del estudio fueron asignados al azar para recibir ya sea 30 mg de benralizumab o una solución de placebo a través de una inyección debajo de la piel una vez cada 4 semanas mientras continuaban tomando su terapia actual de HEA. Ni los participantes ni los investigadores sabían quién estaba recibiendo el medicamento del estudio o cuáles eran los recuentos de eosinófilos de los participantes durante esta primera fase.

    En la segunda fase, que duró de la semana 12 a la semana 24, a todos los participantes del estudio se les dio 30 mg de benralizumab a través de una inyección debajo de la piel una vez cada 4 semanas. Los recuentos de eosinófilos se revelaron a partir de la semana 13, y los participantes pudieron disminuir su terapia original de HEA si hacerlo era tolerable.

    Durante la tercera fase, los participantes cuyos síntomas o recuentos de eosinófilos habían mejorado en la semana 24 pudieron seguir recibiendo benralizumab hasta la semana 48.

    Al final de la primera fase, los niveles de eosinófilos en sangre eran indetectables en nueve de los diez participantes que recibieron benralizumab y habían disminuido en 50 por ciento o más en tres de los diez participantes que recibieron el placebo. Aunque el uso de un medicamento inmunosupresor explicó por qué los recuentos de eosinófilos disminuyeron en uno de los receptores de placebo, se desconoce la razón de la disminución en los otros dos receptores de placebo.

    Después de al menos 12 semanas de tratamiento con benralizumab durante la primera fase, la segunda fase o ambas, 17 de 19 participantes tenían niveles indetectables de eosinófilos en la sangre y una reducción de los síntomas relacionados con el HEA, con pocos o ningún efecto secundario. (Una persona se retiró del estudio en la semana 6 por razones logísticas.) Estas respuestas beneficiosas duraron hasta el final de la tercera fase en 14 de los 19 participantes (74 por ciento). Nueve de esos 14 participantes (64 por ciento) pudieron reducir otras terapias de HEA durante la tercera fase. Los 14 participantes continuaron tomando benralizumab durante otro año después de completar la tercera fase.

    Además, los eosinófilos eran indetectables en la médula ósea de nueve de los diez participantes en el grupo de tratamiento en la primera fase, y en el tejido de los ocho participantes cuyos tejidos fueron analizados al final de la segunda fase.

    Se necesita un ensayo controlado con placebo más grande de benralizumab para tratar la HEA para confirmar estos resultados, según los investigadores del estudio.

    "Estamos agradecidos por la dedicación de los participantes de nuestro estudio, quienes dieron generosamente su tiempo y estuvieron dispuestos a someterse a numerosas pruebas invasivas para ayudar a mejorar las opciones de tratamiento para la comunidad de HES", dijo Fei Li Kuang, M.D., Ph.D., investigador asociado principal en el estudio y miembro clínico de la Sección de Eosinófilos Humanos del Laboratorio de Enfermedades Parasitarias del NIAID.

    Mas noticias de General