Aumento de la cirugía de bypass coronario en pacientes menores de 40 años debido a los factores de riesgo

Durante la conmemoración del Mes Nacional del Corazón, expertos de la salud cardiovascular explican cómo diagnosticar la enfermedad isquémica cardíaca y prevenirla a través de hábitos saludables.

Laura Guio

    Aumento de la cirugía de bypass coronario en pacientes menores de 40 años debido a los factores de riesgo

    Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, las cardiopatías constituyen una de las principales causas de fallecimiento a nivel mundial.

    En una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública con el Dr. Giovani Ríos, cirujano cardiovascular y el Dr. Ángel García, cardiólogo del Hospital Universitario San Ignacio abordaron la importancia de prevenir y tratar la enfermedad isquémica cardíaca.

    "Cuando hablamos de enfermedad isquémica cardíaca, tenemos que pensar en una enfermedad aterosclerótica, donde las arterias se obstruyen por placas de colesterol y calcio, reduciendo el flujo sanguíneo hacia el corazón", indicó el Dr. García. "Esto puede ocasionar síntomas como fatiga, dolor en el pecho, desmayos y palpitaciones."

    Diagnóstico y tratamiento

    El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad isquémica cardíaca involucra a un equipo multidisciplinario de médicos. Desde el cardiólogo, que realiza estudios iniciales como electrocardiogramas y ecocardiogramas, hasta el cirujano cardiovascular, que evalúa la necesidad de intervenciones quirúrgicas.

    "En la mayoría de los casos, los pacientes reciben primero tratamiento médico y, si es necesario, se les realiza una angioplastia para abrir las arterias obstruidas con un stent. Sin embargo, en situaciones más graves, cuando hay obstrucciones en arterias clave, como la descendente anterior, es necesario realizar un bypass coronario", explicó el Dr. Giovani Ríos, cirujano cardiovascular.

    El tratamiento quirúrgico, que puede incluir una esternotomía convencional o técnicas de menor invasión como la mini toracotomía, es comúnmente utilizado en pacientes con obstrucciones severas.

     "La cirugía de bypass coronario es una de las más realizadas en cirugía cardiovascular. Aunque antes se hacía principalmente en pacientes mayores, ahora la vemos también en personas menores de 40 años debido al aumento de los factores de riesgo", señaló el Dr. Ríos.

    Vea programa completo aquí:

    Importancia de prevenir los factores de riesgo 

    Ambos especialistas destacaron la importancia de prevenir la enfermedad isquémica cardíaca antes de que se convierta en una condición que requiera cirugía.

     El Dr. García subrayó que controlar factores como "tensión arterial, azúcar, colesterol, cigarrillo, obesidad, sedentarismo. Esas son las principales. Hay más, pero si usted logra controlar esas seis, le va a ir mejor" Asegura.

    El Dr. Ríos, por su parte, agregó que la prevención debe ser un esfuerzo de todos. "El llamado es a la población para que no espere a tener un infarto. Los síntomas como dolor en el pecho o fatiga deben ser motivo suficiente para consultar al médico y hacer un diagnóstico oportuno".

    Innovación en el tratamiento quirúrgico con la cirugía robótica

    La cirugía de bypass coronario ha avanzado en los últimos años, y una de las innovaciones más prometedoras es el uso de la cirugía robótica.

     Aunque esta técnica ya se emplea en países como Estados Unidos y Brasil, el Dr. Ríos destacó que Colombia también está comenzando a incorporar esta tecnología.

    "La minitoracotomía, una técnica menos invasiva, ya se está ganando espacio en nuestra práctica. Esta técnica tiene la ventaja de menor dolor, menos sangrado, y una recuperación más rápida. Además, la cirugía robótica nos permite realizar el procedimiento con mayor precisión y menores complicaciones postoperatorias", explicó el Dr. Ríos.

    El trabajo en equipo: Un enfoque integral en el tratamiento cardiovascular

    Los expertos coincidieron en que el trabajo en equipo es esencial para el manejo adecuado de la enfermedad isquémica cardíaca.

     "El tratamiento de estas enfermedades involucra tanto a los cardiólogos como a los cirujanos cardiovasculares y otros especialistas. La toma de decisiones debe ser consensuada y basada en las necesidades específicas de cada paciente", dijo el Dr. García.

    Para el Dr. Ríos, esta colaboración interdisciplinaria es crucial en el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardíacas. "No solo se trata de intervenir quirúrgicamente, sino también de asegurar que los pacientes reciban el mejor tratamiento médico y seguimiento a largo plazo", concluyó el cirujano cardiovascular.




    Más noticias de Cardiología