En los últimos meses se han presentado diversos avances médicos que podrían cambiar los tratamientos y medidas de prevención del asma en los habitantes de Puerto Rico.
Agencia Latina de Noticias Medicina y Salud Pública
En los últimos meses se han presentado diversos avances médicos que podrían cambiar los tratamientos y medidas de prevención del asma en los habitantes de Puerto Rico.
En entrevista con el Dr. Álvaro Aranda, presidente de la Coalición de Asma y Otras Condiciones Respiratorias, con la Revista Medicina y Salud Pública (MSP) este aseguró que el futuro es la medicina individualizada pues “no puedes dar medicina que a todo el mundo le va a ayudar porque desgraciadamente cada grupo tiene una respuesta diferente”.
“Debemos recordar que desde hace 20 años sabemos que los puertorriqueños tienen una predisposición no solamente al asma sino al tratamiento principal de ataque inicial al asma, que es el albuterol. Estamos buscando otras formas para determinar si la población es resistente a otras terapias y, por igual, buscar nuevas alternativas”,
agregó el doctor a MSP.
Aunque el asma es una enfermedad crónica, el propósito del doctor es identificarla de manera temprana para lograr que luego de realizarse el tratamiento el paciente no dependa siempre de este.
“Yo le digo a mis pacientes: ‘tus medicamentos son para construir una muralla contra ese monstruo de la enfermedad, si tu creas una buena muralla llegará un momento que esa enfermedad no te va a atacar, así que es un control’”,
agregó el Dr. Aranda.
Otra de los factores que influyen en esta enfermedad son los ambientales. El Dr. Aranda mencionó la investigación del Dr. Bolaño donde los resultados indicaron que “aun estando en el Caribe, Cuba es mucho más frío que Puerto Rico”.
“Cuba es más plano, y la montaña Yunque a nosotros nos fascina pero nos trae un montón de hongos y esto mezclado con los vientos del Sahara trae una mezcla con muchos problemas y síntomas respiratorios para los puertorriqueños”,
agregó el Dr. Aranda.
De esta forma, el presidente recordó que los habitantes de la isla tienen una mayor sensibilidad genética al ambiente así como a químicos e insecticidas comparados con otros latinoamericanos.
Otro de los doctores que compartió sus investigaciones fue el Dr. José Rodríguez Santana, hematólogo pediátrico. “Él se encuentra realizando un estudio de cinco años para establecer un poco más a nivel de los genes, ya se sabe que el cromosoma 17 es uno de los que está identificado en puertorriqueños como un factor de riesgo a desarrollar el asma”, dijo el Dr. Aranda.
“Otro estudio que se hizo inicialmente es ver cómo los niños puertorriqueños, al exponerse a ciertos virus, se despierta hiperactividad y sensibilidad. Se ha encontrado en estos estudios que, aun al no tener síntomas, la presencia del virus en las mucosas nasales y paranasales despierta esto en los niños”,
agregó el presidente de la coalición.
Otros datos resaltados por el presidente fueron los de la Dra. Sala, psicóloga clínica, quien desde hace cinco años se encuentra trabajando en el aspecto mental asociado con enfermedades crónicas.
“Los insultos, el estrés, el maltrato o la exposición emocional alta en los niños puede desencadenar en su adultez mayor incidencia de enfermedades crónicas, no solamente respiratorias sino de otro tipo en los seres humanos”,
explicó el Dr. Aranda.
La obesidad es otro de los factores que pueden generar resistencia. De acuerdo con lo explicado por el presidente, el Dr. Román presentó una conferencia sobre los pacientes obesos, pues estos “tienen un patrón de resistencia a esteroides; y los esteroides es una de las medicinas principales en el control del asma. El paciente obeso lleva apnea de sueño, otra cosa que se discutió, esta perpetúa otros problemas y lleva a problemas cardíacos, por ejemplo”.
&feature=emb_title