Trump da 60 días a farmacéuticas de EE.UU. para reducir precios de medicamentos

La industria farmacéutica y algunos analistas financieros y de salud expresaron preocupación por la medida, cuestionando su viabilidad, su impacto real en los precios para los pacientes y señalando posibles efectos negativos en la innovación y el mercado.

Katherine Ardila

    Trump da 60 días a farmacéuticas de EE.UU. para reducir precios de medicamentos

    El presidente Donald Trump ha emitido un ultimátum a las principales compañías farmacéuticas del país. 

    A través de cartas enviadas este jueves a los directores ejecutivos de 17 laboratorios, el mandatario les exige igualar en 60 días los precios de medicamentos en EE.UU. con los valores más bajos que aplican en otros países desarrollados.  

    La orden ejecutiva se basa en el mecanismo de "Nación Más Favorecida", que obligaría a extender los precios internacionales más bajos a los programas Medicaid y Medicare.

    "La mayoría de propuestas que mi administración ha recibido para ´resolver´ este tema crítico prometieron más de lo mismo: desplazar la culpa y pedir cambios de política que resultarían en miles de millones de dólares en dádivas para la industria",  afirmó Trump en sus comunicados publicados en Truth Social.  

    "De ahora en adelante, lo único que aceptaré de los fabricantes de medicamentos es un compromiso que proporcione un alivio inmediato a las familias estadounidenses ante los precios desorbitados de los medicamentos y el fin del viaje gratis de la innovación estadounidense por parte de Europa y otras naciones desarrolladas".

    "Pero si se niegan a actuar, utilizaremos todas las herramientas a nuestra disposición para proteger a las familias estadounidenses de las prácticas abusivas de precios de medicamentos que continúan. Los estadounidenses exigen precios más bajos de medicamentos, y los necesitan hoy".

    Barreras legales  

    Analistas consultados señalan importantes obstáculos para la implementación de esta medida. 

    Según informa CNN, Spencer Perlman, director de Investigación en Políticas de Atención Médica en Veda Partners, explicó: "El presidente no tiene la autoridad legal ni las herramientas regulatorias para exigir a las farmacéuticas que vendan sus productos a precios de 'Nación Más Favorecida' en ningún mercado".  

    Este no es el primer intento de la administración Trump por regular los precios farmacéuticos. En 2020, un esfuerzo similar fue bloqueado por tribunales federales antes de ser anulado por el presidente Biden al asumir.  

    Reacción del sector  

    La industria farmacéutica ha respondido con preocupación a la iniciativa. Alex Schriver, vicepresidente sénior de PhRMA, declaró: "Importar controles de precios extranjeros socavaría el liderazgo estadounidense, perjudicando a pacientes y trabajadores".  

    En Wall Street, las acciones de compañías como Merck, Eli Lilly y Johnson & Johnson registraron caídas de entre 1.5% y 5% tras el anuncio presidencial.  

    Impacto en consumidores  

    Expertos en políticas de salud dudan que la medida beneficie directamente a los pacientes. Chris Meekins, analista de Raymond James, señaló: "La mayoría de la gente en Estados Unidos no verá ni una sola diferencia en los precios que pagan por los productos".  

    Según datos oficiales, algunos medicamentos de marca cuestan hasta tres veces más en EE.UU. que en otros países desarrollados. Sin embargo, las alternativas planteadas por la administración, como mayor importación de fármacos o imposición de aranceles, podrían generar nuevos desafíos en el abastecimiento.  

    El plazo de 60 días comienza a correr este viernes 1 de agosto, en lo que promete ser un intenso debate entre el gobierno federal y la poderosa industria farmacéutica.


    Más noticias de Salud Pública