Departamento de salud confirma la presencia de carfentanilo en Puerto Rico: "No se han detectado muertes"

Esta sustancia, originalmente creada como tranquilizante para animales grandes como elefantes, es un riesgo mortal para los humanos incluso en cantidades mínimas.

Katherine Ardila Katherine Ardila, Camila Sánchez

    Departamento de salud confirma la presencia de carfentanilo en Puerto Rico: "No se han detectado muertes"

    En la tarde de este miércoles, el Departamento de Salud emitió una alerta de salud pública por la presencia de carfentanilo en la isla, un opioide sintético utilizado mayormente por veterinarios para sedar animales de gran tamaño.

    El secretario de Salud, Dr. Víctor Ramos, alertó sobre los riesgos potencialmente mortales asociados al consumo de esta sustancia 100 veces más potente que el fentanilo, incluso en sustancias mínimas. 

    "Aunque no se han detectado muertes en Puerto Rico, este riesgo confirma una nueva etapa en la crisis de opioides en la isla y nos obliga a aumentar los esfuerzos para combatirlos", señaló.

    ¿Cómo actúa en el organismo?

    Al ingresar al cuerpo, el carfentanilo se adhiere a los receptores cerebrales que controlan el dolor y las emociones, provocando un efecto narcótico inmediato. Su peligrosidad es porque puede detener la respiración en cuestión de minutos, causando daño cerebral irreversible o la muerte antes de que la víctima pueda recibir ayuda médica.

    Lo más alarmante es que muchos consumidores desconocen que están ingiriendo esta sustancia, ya que frecuentemente se mezcla con heroína, cocaína o pastillas falsificadas. 

    Las autoridades advierten que ni siquiera los consumidores experimentados pueden calcular una dosis segura de carfentanilo debido a su extrema potencia.

    Departamento de Salud en Puerto Rico hace un llamado a los boricuas

    Las autoridades instan a reportar cualquier caso sospechoso al Departamento de Salud para monitorear el alcance real de esta amenaza.

    Lo que debe tener en cuenta:

    - Extrema precaución con medicamentos y sustancias no reguladas

    - Desconfíe de pastillas vendidas informalmente, incluso si parecen medicamentos legítimos

    - Evite el consumo de drogas callejeras, especialmente aquellas vendidas como "heroína potente" o "analgésicos fuertes"

     Reconozca los signos de sobredosis (los "3 C's):

    - Confusión o incapacidad para hablar

    - Color azulado en labios y uñas

    - Conciencia disminuida (no responde a estímulos)

    Mientras las autoridades refuerzan los controles, los expertos se esfuerzan por educar sobre este opioide y prevenirlo. Estas son las herramientas más efectivas para combatir esta nueva amenaza a la salud pública, al menos por ahora. 



    Más noticias de Salud Pública