La droga más letal detectada en Caguas es 10,000 veces más potente que la morfina y podría causar muerte instantánea. El Departamento de Salud declaró emergencia de salud pública.
La confirmación de la presencia de carfentanilo en drogas decomisadas en Caguas ha encendido las alarmas en el sistema de salud de Puerto Rico.
Esta sustancia, desarrollada originalmente en 1974 para sedar mamíferos de gran tamaño como elefantes, es 10,000 veces más potente que la morfina y 100 veces más que el fentanilo.
El Dr. José Pons, psicólogo clínico y especialista en neuropsicología forense de la Universidad Carlos Albizu, advirtió en entrevista exclusiva con la revista Medicina y Salud Pública sobre las devastadoras consecuencias que esta nueva amenaza representa para la isla.
"El problema es que esto no es marihuana o incluso heroína. Si esto es muchísimo más peligroso y la ventana que hay para el disfrute versus la muerte es bien pequeña y ese es el peligro mayor", explicó el Dr. Pons.
La sustancia fue encontrada en forma de pastillas concentradas, lo que la hace particularmente peligrosa. Según el experto, el carfentanilo representa "otra dimensión" en términos de riesgos para la salud pública.
Para explicar la magnitud del peligro, el Dr. Pons utilizó mediciones científicas de dopamina en el cerebro. Una persona en estado normal presenta entre 40 a 50 nanogramos por decilitro de dopamina. Una comida placentera eleva estos niveles a 90-100, mientras que la marihuana los lleva a 200 y la cocaína a 300-350.
"Metanfetamina 1000. O sea, diríamos en Ponce, le vuela la tapa del cerebro. Y lo que se está diciendo de carfentamina... es que es mil veces más poderoso que estas drogas que tenemos actualmente en términos de producir el placer", detalló el especialista.
Vea programa completo aquí:
El experto describió de manera gráfica el efecto devastador: "Es como ir a la gloria y mirar para atrás. O sea, está llevando al máximo el potencial del cerebro humano de experimentar el placer más profundo que se pueda experimentar. El problema es que si se te va la mano un poquitito más, entonces viene una depresión a nivel del tallo cerebral sobre los centros respiratorios".
"Del placer a la muerte un paso es", resumió el Dr. Pons, agregando que "como no hay un control en la elaboración de este producto... es una ruleta rusa. Es apostar a que se tenga la suerte de tener el hide adecuado y que no se sobrepase para después caer en la depresión que culmina en la muerte".
Una de las características más alarmantes del carfentanilo es su capacidad para generar adicción prácticamente instantánea. "La persona que lo prueba quiere volver a probarlo", advirtió Pons.
El especialista explicó que la adicción representa "el control de los sistemas neuronales a cargo del control de la conducta y del pensamiento. El adicto no tiene control de su pensamiento", lo que hace que las funciones cognitivas de análisis queden dominadas completamente.
Otra preocupación mayor es que las pastillas de carfentanilo pueden parecer medicamentos legales como Percocet, creando un riesgo adicional para usuarios desprevenidos del mercado clandestino.
"Así como se ven esas pastillitas ahí en esa bolsita, así puede parecer Percocet, pero puede ser carfentanilo", alertó el experto.
El secretario de Salud, Víctor Ramos, decretó una alerta de emergencia en respuesta a este hallazgo.
Las autoridades han enviado alertas a salas de emergencia y centros de alto riesgo, equipándolos con naloxona (Narcán), aunque el Dr. Pons advirtió que "no es tan fácil como con la heroína, que puede ser solamente una dosis. Aquí... se requieren a veces dos o más dosis".
El especialista concluyó con una reflexión sobre la complejidad del problema: "No es tan sencillo como hacer un abordaje racional en medios de comunicación y bombardear los medios con información preventiva sobre el Carfentanilo. Hay que hacer algo más que eso".
La presencia de esta sustancia letal marca un nuevo capítulo en la crisis de opioides que enfrenta Puerto Rico, requiriendo una respuesta coordinada entre autoridades de salud, seguridad pública y organizaciones comunitarias para prevenir una tragedia de proporciones mayores.