La institución ha ampliado su oferta educativa con programas de maestría y doctorado en salud pública, ciencias biomédicas y psicología clínica, además de residencias médicas en áreas de alta demanda que fortalece la retención de talento clínico en Puerto Rico.
"Nosotros comenzamos en 1977, la escuela comenzó bajo la tutela de la Pontificia Universidad Católica; en aquel momento se convirtió en un proyecto de la universidad, desarrollar una escuela de medicina. Ponce llevaba años queriendo hacerlo y por fin la Pontificia lo hizo", recuerda con orgullo la doctora Olga Rodríguez, actual decana de la Escuela de Medicina de Ponce Health Sciences University, al repasar los orígenes de una institución que hoy celebra 48 años de trayectoria.
La creación de una escuela de medicina en el sur de la isla respondía a una aspiración de la comunidad de Ponce, que buscaba descentralizar la educación médica y atender las crecientes necesidades de salud en la región.
Sin embargo, luego de su inicio, comenzaron las dificultades: "desafortunadamente poco tiempo después la universidad cedió, esto era un proyecto bien oneroso, requería muchos recursos y en aquel momento decidieron que lo iban a cerrar".
En medio de esta situación, surgió un movimiento ciudadano que demostraría el compromiso de Ponce con la educación médica. "Afortunadamente un grupo de empresarios de la comunidad de Ponce, en conjunto con padres y maestros de la propia universidad decidieron que iban a establecer una corporación que iban a hacerse cargo, que eventualmente se conoció como el Ponce Medical School Family".
Este esfuerzo colectivo permitió salvar a la institución en un momento delicado, pues como aclara la decana, "ya había estudiantes cuando la universidad católica decidió soltarlo, teníamos dos cohortes de estudiantes ya seleccionados a la escuela".
La transición de la escuela hacia su independencia marcó el inicio de una notable trayectoria de crecimiento. "Primero todavía nos asociamos con la Católica porque estábamos alquilando espacio a la universidad para estar allí, más de 15 años, pero eventualmente construimos nuestras propias facilidades".
Este desarrollo físico fue paralelo a una expansión académica significativa, pues como asegura la decana, "Nos mudamos a esta área en los años 90 y de allí empezamos a crecer los programas significativamente. Empezamos con la Escuela de Medicina, a los 11 años, un programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas para desarrollar a los científicos del futuro y eventualmente en 1999 el programa de Psicología Clínica".
Hoy, Ponce Health Sciences University no es solamente una escuela de medicina. "Ahora somos una universidad. Tenemos no solamente la Escuela de Medicina, tenemos la Escuela de Enfermería, la Escuela de Salud Pública, la Escuela de Ciencias Neurales y Conductuales Neurales, que es Psicología Clínica. Y nuestro proyectito más reciente es la Escuela de Medicina Dental", explica la decana.
Además, en un paso hacia la internacionalización, la institución inauguró este año una nueva Escuela de Medicina en las Islas Vírgenes Británicas, en la isla de Tortola. Allí, los estudiantes completan los primeros dos años de su formación y realizan las rotaciones clínicas en Estados Unidos y Puerto Rico, como parte de una sede extraterritorial oficialmente reconocida como "Additional Location".
Ahora bien, en términos de matrícula, la universidad atiende actualmente a más de 2,100 estudiantes, incluyendo los 150 admitidos cada año en la Escuela de Medicina en Ponce y los 30 del campus de San Luis, Missouri. "Lo importante de todo esto es que casi todos nuestros grados, excepto por enfermería, son a nivel de maestría y doctoral", asegura Rodríguez, dejando ver el enfoque especializado y de alto nivel académico que distingue a la institución.
De cara al futuro, la doctora Olga asegura que el compromiso de la institución sigue firme: "El futuro es seguir proveyendo servicios, seguir creciendo la escuela. Estamos trabajando en cambios curriculares para mejorar el currículo de la escuela, atemperarse a los tiempos. El currículo siempre ha sido bueno, pero tenemos que mantenerlo".
Además, reafirma el impulso en el área de investigación y en el desarrollo de programas de residencia médica, fundamentales para ampliar la oferta de especialistas en el país. "La otra área que estamos enfocando mucho es el área de servicios. Esa área nos ayuda a desarrollar los programas de residencias", señala.
"Yo creo que hemos tenido muchos logros bien bonitos para Ponce, el área sur de Puerto Rico. Y obviamente eso también beneficia a nuestros estudiantes", concluye Rodríguez.