Expertos estiman 3,000 casos reales de sarampión mientras cifra oficial llega a 1,300

La crisis sanitaria se concentra en Texas y se extiende por múltiples estados, revelando las consecuencias de la resistencia a las vacunas.

Laura Guio

    Expertos estiman 3,000 casos reales de sarampión mientras cifra oficial llega a 1,300

    El brote de sarampión más grave desde los años 90 ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias estadounidenses. Con aproximadamente 1,300 casos oficiales y una estimación real de hasta 3,000 casos, la crisis expone las vulnerabilidades del sistema de salud pública ante la disminución de las tasas de vacunación. 

    El Dr. Amesh Adalja, experto en enfermedades infecciosas del Johns Hopkins Center for Health Security, conversa con la revista Medicina y Salud Pública y analiza las causas y consecuencias de esta emergencia sanitaria completamente prevenible.

    Un brote con epicentro en Texas que se extiende nacionalmente

    El actual brote de sarampión en Estados Unidos tiene sus raíces en una comunidad específica de Texas Occidental. 

    "Esto está siendo impulsado por un brote que ocurrió en un área de Texas que tiene una población menonita con tasas de vacunación muy bajas, y hemos tenido cientos de casos reportados allí", explica el Dr. Adalja.

    El impacto del brote trasciende las fronteras estatales. "Luego hemos tenido brotes en otros estados conectados a este brote en Texas, así como casos que ocurrieron cuando individuos han viajado internacionalmente, sin vacunar, y contrajeron sarampión en Europa o en Asia, por ejemplo, y luego lo trajeron de vuelta a Estados Unidos", detalla el especialista.

    La cifra real podría triplicar los casos oficiales

    Uno de los aspectos más preocupantes es la posible subestimación de los casos reales. Según el Dr. Adalja, "incluso aunque tenemos 1,300 casos, sospechamos que hay más casos que esos. Muchos casos no fueron reportados, no fueron examinados, especialmente en el oeste de Texas".

    El experto utiliza una metodología epidemiológica para estimar la magnitud real del brote: "Probablemente tenemos un número mucho mayor de casos de sarampión, particularmente porque hemos tenido tres muertes y la tasa promedio de muerte por sarampión es de uno en 1,000, así que eso te dice que probablemente deberían haber alrededor de 3,000 casos que han ocurrido en Estados Unidos hasta ahora".

    La contagiosidad extrema del sarampión

    El sarampión destaca por ser excepcionalmente contagioso. "El sarampión es la enfermedad infecciosa más contagiosa que conocemos", enfatiza el Dr. Adalja.

     "Se propaga a través del aire. Eso es lo que le da esta gran ventaja: el sarampión es algo que si alguien estaba en un ascensor y dos horas después alguien más entró en un ascensor, el virus del sarampión aún estaría persistiendo en el aire".

    Esta característica hace que la propagación sea extremadamente rápida: "Una persona con sarampión puede infectar tal vez a 15 otras personas. Esto es realmente lo que permite que el sarampión se propague muy, muy rápido".

    Más que una simple erupción cutánea

    Contrario a la percepción popular, el sarampión no es una enfermedad menor. "El sarampión puede causar enfermedades respiratorias. Aproximadamente una de cada 20 personas puede desarrollar neumonía por sarampión", advierte el Dr. Adalja.

    Las complicaciones pueden ser graves: "Puedes contraer una infección cerebral también. Aproximadamente uno de cada 1,000 puede contraer una infección cerebral con sarampión". Sumado a eso, "una de cada cinco personas son hospitalizadas con sarampión. Esta no es una enfermedad benigna".

    El impacto en el sistema inmunológico es particularmente preocupante: "El sarampión tiene un impacto negativo importante en tu sistema inmunológico. Básicamente borra la inmunidad que tienes a otras enfermedades infecciosas".

    Poblaciones vulnerables en riesgo

    Los niños representan el grupo de mayor riesgo. "Los niños son definitivamente los que están en mayor riesgo cuando vemos muertes, cuando vemos enfermedades graves u hospitalizaciones, usualmente es en niños porque no han tenido inmunidad a esto, especialmente niños menores de 12 meses que no están vacunados", explica el especialista.

    También están en riesgo "aquellos que están inmunocomprometidos, los individuos que podrían estar tomando medicamentos inmunosupresores, que han tenido un trasplante de órgano, un trasplante de médula ósea, pero en quimioterapia".

    El factor de la resistencia a las vacunas

    El Dr. Adalja identifica múltiples factores detrás de la crisis actual: "Creo que la gente ha perdido confianza en las vacunas, la gente ha perdido confianza en los mensajeros de la salud pública, y el movimiento anti-vacunas se ha vuelto más y más fuerte con desinformación sobre las vacunas".

    Respecto a las comunidades religiosas afectadas, el experto es claro: "Creo que es importante recordar que las ideas religiosas no deberían chocar con prosperar y vivir una buena vida. Si tu religión te dice que una vacuna que todos saben que es valiosa es mala o incorrecta, hay algo que necesitas reexaminar".

    Un llamado urgente a la acción

    El mensaje final del Dr. Adalja es contundente: "El sarampión es la enfermedad infecciosa más contagiosa. Es una enfermedad infecciosa peligrosa. Aún mata a decenas de miles o incluso casi 100,000 niños cada año en partes del mundo".

    Sobre la vacuna, enfatiza: "Esta vacuna es una que ha existido por décadas. Desde los años 1960, fue responsable de la eliminación no solo del sarampión en Estados Unidos, sino en toda la región de las Américas".

    El especialista concluye con una reflexión sobre el retroceso en salud pública: "Lo que estamos viendo es que la gente se está moviendo hacia atrás. Estamos retrocediendo. Estamos perdiendo progreso contra el sarampión, y eso no es una señal de una civilización saludable".


    Más noticias de Infectología