Inmunoterapia en el tratamiento de cáncer: ¿Cómo funciona y cuáles son sus efectos secundarios?

Se ha avanzado en el conocimiento molecular de los mecanismos tumorales, permitiendo desarrollar fármacos que modifican la interacción entre las células cancerosas y el sistema inmunitario.

Katherine Ardila

    Inmunoterapia en el tratamiento de cáncer: ¿Cómo funciona y cuáles son sus efectos secundarios?

    En el marco de un foro académico sobre inmunología celebrado en el Recinto de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, la doctora Deana Hallman, hematóloga-oncóloga y directora médica del Hospital Ryder, conversó con la revista MSP sobre el papel de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer. 

    En su conversación con el periodista, no solo destacó los logros alcanzados, sino también mencionó los retos en este campo de la medicina.  

    Evolución histórica: de la quimioterapia convencional a la revolución inmunológica  

    Para comprender el impacto actual de la inmunoterapia, la doctora Hallman hizo un recorrido histórico por los tratamientos oncológicos. Explicó que, durante décadas, la principal estrategia contra el cáncer se basó en terapias citotóxicas convencionales – “que era matar todas las células de cáncer y otras células también. Además, tenía sus efectos secundarios” – las cuales actuaban de forma indiscriminada. 

    Esta situación comenzó a cambiar gracias a los avances en el conocimiento de la biología molecular del cáncer. 

    La experta detalló cómo el descubrimiento de alteraciones cromosómicas y mecanismos de señalización celular permitió desarrollar terapias más específicas. "Al ir conociendo cada vez más sobre la patogénesis del cáncer [...] se descubrieron áreas donde se puede desarrollar tratamiento para simplemente intercalar o interferir con esos pasos que llevan hacia el desarrollo del cáncer", explicó.  

    Mecanismos de acción: cómo la inmunoterapia potencia nuestras defensas naturales  

    ¿Cómo funciona la inmunoterapia? Es una de las preguntas más comunes que le hacen a los especialistas, la doctora Hallman describió el proceso: "La inmunoterapia son más bien medicamentos que inhiben un pathway y entonces permite que la célula T pueda hacer su función. Es como que el sistema inmunológico tiene una barrera y la inmunoterapia lo que va a hacer es destapar esa barrera. Al destaparse, entonces el sistema inmune ataca el cáncer".  

    No obstante, la especialista señala que el cáncer es un adversario formidable que desarrolla mecanismos de evasión. "El cáncer es un enemigo muy capaz y sabe cómo evadir, sabe cómo controlar y entonces hace un nicho en un área del cuerpo y crea su microambiente para poder aprovecharse de eso y empezar a desarrollar", advirtió. 

    Este microambiente tumoral, según explicó, es uno de los mayores obstáculos en el tratamiento.  

    Efectos secundarios de la inmunoterapia  

    Aunque la inmunoterapia es un avance monumental, existen algunos efectos secundarios que es importante conocer. Mientras que la quimioterapia tradicional afectaba indiscriminadamente, los nuevos tratamientos presentan un perfil de toxicidad diferente pero igualmente preocupante.

    "Ahora estamos bregando con inflamaciones de diferentes órganos del cuerpo, especialmente hígado, bueno, la piel, el intestino también, los pulmones, y lo más triste, que es duradero y crónico, el corazón", explica con franqueza.  

    Para manejar estas complicaciones, los médicos deben recurrir a estrategias complejas. "Tenemos unos medicamentos hace años, que son antiinflamatorios, que son los esteroides, y entonces los esteroides se utilizan para combatir esos efectos secundarios", señaló. 

    Sin embargo, reconoció que este abordaje genera sus propios problemas: "Los esteroides engordan. Bueno, hacen muchas otras cosas, además de engordar".  

    Hacia la medicina personalizada  

    Pese a los desafíos, se espera que la combinación de inmunoterapia e inteligencia artificial pueda revolucionar el tratamiento. 

    "La inteligencia artificial nos va a ayudar porque tienen la capacidad de analizar mucho más rápido que un ser humano todos los factores que tiene la persona y por dónde podríamos atender todas las deficiencias que tienen, o las mutaciones de las células", proyectó con visión de futuro.  

    "Las leucemias fueron los primeros, los pioneros que descubrieron todas las mutaciones genéticas. Fue en los cromosomas, luego en las mutaciones genéticas y fueron los que encabezaron lo que es la búsqueda de la patología de cáncer y donde aplicamos la inmunoterapia", destacó con orgullo.  

    Aplicación clínica en el Hospital Ryder

    Finalmente, en cuanto a la implementación concreta de estos avances, la doctora Hallman confirmó que el Hospital Ryder ya está aplicando activamente estas terapias: "En nuestra unidad de hematología y oncología, pues de acuerdo al paciente y con unas guías clínicas que nosotros utilizamos, pues ahí se le ofrece", puntualizó. 



    Más noticias de Oncología