Puerto Rico se vistió de rosa en el Pink Day: Educación y esperanza para mujeres con cáncer de seno

La organización reunió a un equipo multidisciplinario de expertos, incluyendo médicas sobrevivientes de cáncer de seno, para abordar el proceso desde el diagnóstico hasta el tratamiento y la recuperación.

Laura Guio

    Puerto Rico se vistió de rosa en el Pink Day: Educación y esperanza para mujeres con cáncer de seno

    El viernes 24 de octubre, Puerto Rico se vistió de rosa en apoyo a la lucha contra el cáncer de seno. Susan G. Komen Puerto Rico celebró exitosamente su Pink Day, una iniciativa que trascendió el simbólico acto de llevar una camiseta rosa para convertirse en un verdadero espacio educativo y solidario bajo el lema "Del diagnóstico a la esperanza".

    El evento logró crear un puente vital de conocimiento y apoyo para pacientes, sobrevivientes y sus familias, reuniendo a destacados especialistas que compartieron los avances más recientes en detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama cubierto exclusivamente por la revista Medicina y Salud Pública.

    Del microscopio a la experiencia personal

    El primer bloque, centrado en "Diagnóstico y patologías", contó con la participación de dos destacadas médicas que aportaron una perspectiva única al ser también sobrevivientes de cáncer de seno: la Dra. Eva Cruz Jové, radióloga de Senos Puerto Rico, y la Dra. Elba Torres Matundán, patóloga.

    La Dra. Cruz Jové enfatizó que la mamografía puede llevar a una cura del cáncer de seno en más de 95-98% de los pacientes si se detecta a tiempo, destacando que "nuestro trabajo es un privilegio, porque a través de los ojos podemos llegar a tener una detección temprana y poder salvar la vida de un paciente".

    Por su parte, la Dra. Torres Matundán resaltó la importancia del trabajo multidisciplinario, explicando que cada tumor tiene su biología y los patólogos tienen la responsabilidad de seleccionar cuidadosamente el tejido para análisis.

     Desde su experiencia como paciente, compartió un mensaje poderoso: "Se vale tener miedo, lo que no se vale es quedarse en el miedo y para no quedarse en el miedo lo mejor es aprender, leer y saber".

    Avances tecnológicos que salvan vidas

    Las especialistas presentaron los avances tecnológicos que están revolucionando el diagnóstico. La Dra. Cruz Jové explicó que hoy día existe la tomosíntesis, una mamografía tridimensional que permite ver a través del tejido a un milímetro, además de resonancias magnéticas que pueden detectar lesiones de hasta cinco milímetros.

    En cuanto a la patología, la Dra. Torres Matundán mencionó los avances en receptores moleculares y la llegada de nuevos tratamientos, explicando que ya no solamente se habla de quimioterapia, sino de inmunoterapia e inmunomoduladores que van específicamente a los receptores y moléculas donde está el cáncer.

    Factores críticos para la detección temprana

    Entre los factores que pueden dificultar la detección temprana, la Dra. Cruz Jové mencionó la densidad mamaria como uno de los más importantes, explicando que la densidad del seno es un factor de riesgo en sí mismo para cáncer de seno. La especialista destacó que la FDA ha establecido un mandato federal que obliga a los radiólogos a informar a las pacientes sobre la densidad de sus senos en el reporte.

    La Dra. Eva explicó que combinar diferentes tecnologías mejora significativamente la detección: si se juntan mamografía y sonografía, la sensibilidad para detectar un cáncer aumenta, y en pacientes de alto riesgo se puede detectar hasta casi un 100% de los cánceres en una etapa bien temprana.

    Otro factor crucial identificado fue no acudir a los estudios de seguimiento anuales, por lo que la radióloga enfatizó que después de los 40 años deben hacerse exámenes anuales.

    Vea programa completo aquí:

    De la mutilación a la esperanza: Revolución en cirugía reconstructiva

    El segundo bloque se dedicó al "Manejo y Tratamiento", donde el Dr. Bolívar Arboleda, cirujano y Director del Instituto del Seno del Hospital Pavía en Caguas, junto al Dr. Carlos Portocarrero, cirujano plástico especializado en cirugía reconstructiva, explicaron la transformación radical que ha experimentado el tratamiento quirúrgico del cáncer de seno.

    El Dr. Arboleda explicó que durante la primera mitad del siglo XX se removía la totalidad del seno con los músculos y todos los nódulos de la axila, lo que provocaba un defecto tan grande y que el brazo se hinchara en la mayoría de las pacientes

    Actualmente, el cirujano estima que "más o menos un 70, 80% de todas mis pacientes reciben una mastectomía parcial", lo que representa un cambio paradigmático en el tratamiento.

    El Dr. Portocarrero destacó que la llegada de los expansores tisulares en los años 80 marcó un punto de inflexión, permitiendo reconstrucciones que no solo restauran la forma física, sino que preservan la autoestima y la autoimagen de las pacientes.

    La importancia del equipo multidisciplinario

    El Dr. Portocarrero destacó la importancia del apoyo psicológico, reconociendo que las pacientes entran en un proceso de ansiedad e incertidumbre, enfrentando múltiples desafíos simultáneos.

    Por su parte, el Dr. Arboleda resaltó el papel fundamental de los navegadores de pacientes, señalando que son importantísimos porque acompañan a la paciente desde el principio, desde el diagnóstico hasta el final.

    El Dr. Arboleda explicó que cada caso requiere un abordaje individualizado, y la decisión entre cirugía conservadora o mastectomía depende de múltiples factores, incluyendo el tamaño, localización del tumor y su proporción respecto al tamaño del seno.

    Ambos médicos hicieron énfasis en la distinción entre cirugía estética y reconstructiva. "Cirugía estética se define, está normal, pero a mí no me agrada (...) Labio fisurado, cáncer de seno y su reconstrucción es cirugía reconstructiva pura", aclaró el Dr. Portocarrero, subrayando que los planes médicos deben cubrir estos procedimientos al considerar al ser humano como "un ente biopsicosocial y espiritual".

    Vea programa completo aquí:

    Mensaje de esperanza y acción

    El evento concluyó con un llamado contundente a la acción. "Tenemos una herramienta que son los estudios de screening y están aquí para poder detectar el cáncer cuando es temprano. Esto es un estudio sencillo que en diez minutos le puede salvar la vida", enfatizó la Dra. Cruz Jové.

    La Dra. Torres Matudán concluyó con un mensaje contundente: "Cuando todavía veo en la mesa un espécimen tan avanzado, yo digo 'wow, todavía en el 2025 yo puedo ver esto' y no debería llegar nada de eso a mi mesa de patología porque todo a tiempo tiene mucha mejor solución y el camino es mucho más fácil".

    El Pink Day de Susan G. Komen Puerto Rico cumplió exitosamente su objetivo de educar, inspirar y ofrecer esperanza, demostrando que con detección temprana, avances tecnológicos y un equipo multidisciplinario comprometido, el cáncer de seno puede transformarse de un diagnóstico devastador en una experiencia manejable con esperanza real de curación y recuperación integral.




    Más noticias de Oncología