Detección temprana del cáncer de seno puede alcanzar hasta 98% de curación: Expertas

Expertas y sobrevivientes de cáncer de mama, explican los avances en diagnóstico y tratamiento, y hacen un llamado urgente a la detección temprana en conmemoración del Pink Day.

Laura Guio

    Detección temprana del cáncer de seno puede alcanzar hasta 98% de curación: Expertas

    Como parte de las actividades del mes de concienciación sobre el cáncer de seno, en el Pink Day, la organización Susan G. Komen Puerto Rico, presenta una nueva edición del Susan G. Komen PR Series – Pink Day, bajo el lema "Del diagnóstico a la esperanza".

    Por eso la Revista Medicina y Salud Pública conversó con dos especialistas que conocen esta enfermedad desde una perspectiva única: la profesional y la personal. La Dra. Eva Cruz Jové, radióloga, y la Dra. Elba Torres Matudán, patóloga, compartieron su experiencia como sobrevivientes y su conocimiento como expertas en el diagnóstico de esta condición.

    La mirada desde el microscopio y la radiografía

    "Nuestro trabajo es un privilegio, porque a través de los ojos podemos llegar a tener una detección temprana y poder salvar la vida de un paciente", explicó la Dra. Cruz Jové, quien enfatizó que la mamografía puede llevar a una cura del cáncer de seno en más de 95-98% de los pacientes si se detecta a tiempo.

    Por su parte, la Dra. Torres Matudán destacó la importancia del trabajo multidisciplinario en el tratamiento del cáncer de mama.

     "Cada tumor tiene su biología y nosotros como patólogos tenemos la responsabilidad de escoger de todo ese tejido dónde vamos a hacer esos receptores, cuáles son los cortes que necesitamos", señaló la especialista, quien añadió: 

    "Como paciente, digo que uno nunca piensa verla en la especialidad que yo tengo, pero es una bendición porque de esto yo sí sé".

    Avances tecnológicos revolucionan el diagnóstico

    La Dra. Cruz Jové explicó que la tecnología ha evolucionado significativamente en los últimos años. 

    "Hoy día tenemos la tomosíntesis, que es una mamografía tridimensional donde podemos ver a través de ese tejido a un milímetro", indicó, añadiendo que también se cuenta con resonancias magnéticas que pueden detectar lesiones de hasta cinco milímetros.

    En cuanto a la patología, la Dra. Torres Matudán mencionó los avances en receptores moleculares y la llegada de nuevos tratamientos.

     "Ya no solamente se habla de quimioterapia, sino que ahora se habla de inmunoterapia, de inmunomoduladores que van específicamente a estos receptores y estas moléculas donde está el cáncer", explicó.

    Ambas especialistas coincidieron en que la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta valiosa que complementa, pero no sustituye, la experiencia del profesional médico.

    Vea programa completo aquí:

    El miedo no debe frenar la prevención

    Cuando se les preguntó sobre qué aconsejarían a quienes reciben un resultado sospechoso, la Dra. Cruz Jové fue enfática: 

    "El miedo no frena. Así que el miedo usualmente nos incapacita para hacer cosas en todos los rincones de la vida". La radióloga explicó que muchas biopsias recomendadas (85%) resultan benignas, por lo que es fundamental mantener la calma y comunicarse con el médico.

    La Dra. Torres Matudán compartió su experiencia personal: "Me fui a hacer las cejas y me las pinté porque sabía que se me iban a caer. O sea, dije ¿a qué me voy a enfrentar y qué puedo hacer para mitigar esto que voy a enfrentar?". La patóloga, quien recibió 21 quimioterapias y 33 radioterapias, agregó: "Se vale tener miedo, lo que no se vale es quedarse en el miedo y para no quedarse en el miedo lo mejor es aprender, leer y saber".

    Factores que pueden retrasar el diagnóstico

    Entre los factores que pueden dificultar la detección temprana, la Dra. Cruz Jové mencionó la densidad mamaria como uno de los más importantes. "La densidad del seno es un factor de por sí de riesgo para cáncer de seno. Si se ve todo blanco y el cáncer tiene la misma densidad, se va a perder en ese mar de tejido", explicó la radióloga.

    La especialista destacó que, debido a esta situación, la FDA ha establecido un mandato federal que obliga a los radiólogos a informar a las pacientes sobre la densidad de sus senos en el reporte. 

    "Tenemos que decirle a la paciente: tienes un seno bien denso, así que te vas a beneficiar de estudios adicionales que pudieran aumentar la detección de cáncer de seno", señaló.

    La Dra. Eva explicó que combinar diferentes tecnologías mejora significativamente la detección: "Si juntamos mamografía y sonografía, la sensibilidad para detectar un cáncer sube, y en pacientes de alto riesgo a veces hacemos mamografía más resonancia magnética y sabemos que pudiéramos detectar hasta casi un 100% de los cánceres en una etapa bien temprana".

    Otro factor crucial es no acudir a los estudios de seguimiento anuales. "Hay diferentes guías que pueden ser confusas, que a veces dicen cada dos años, pero nosotros seguimos fielmente diciendo que después de los 40 años deben hacerse anual", enfatizó la radióloga, quien también recomendó conocer los factores de riesgo personales y considerar pruebas genéticas cuando hay antecedentes familiares significativos.

    La Dra. Torres Matudán señaló que en patología, el control de calidad del laboratorio es fundamental para evitar retrasos y garantizar que cada muestra corresponda a la paciente correcta.

    Un llamado urgente a la acción

    "Tenemos una herramienta que son los estudios de screening y están aquí para poder detectar el cáncer cuando es temprano. Esto es un estudio sencillo que en diez minutos le puede salvar la vida", enfatizó la Dra. Cruz Jové, quien instó a las mujeres a hacer grupos, invitar a amigas y familiares, y convertir los exámenes anuales en una prioridad.

    La Dra. Torres Matudán concluyó con un mensaje contundente: "Cuando todavía veo en la mesa un espécimen tan avanzado, yo digo 'wow, todavía en el 2025 yo puedo ver esto' y no debería llegar nada de eso a mi mesa de patología porque todo a tiempo tiene mucha mejor solución y el camino es mucho más fácil".

    Ambas especialistas son testimonio vivo de que hay vida después del cáncer de seno, y su mensaje es claro: la detección temprana salva vidas, y el conocimiento es poder.


    Más noticias de Oncología