El cáncer de seno es la principal causa de cáncer en mujeres en Puerto Rico, representando el 31.4% de los casos oncológicos femeninos. La supervivencia a cinco años alcanza el 96.2% en estadios iniciales, pero disminuye drásticamente en fases avanzadas
En el marco del Mes de Concienciación sobre el Cáncer de Seno, el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (UPR) recibió este martes la Proclama en un encuentro que reunió a autoridades sanitarias, profesionales de la salud, sobrevivientes y miembros de la comunidad.
"Nos unimos no solo como institución, sino como una familia de fe, esperanza y amor", expresó Lcda. Dorimar Morales Torres, directora y administradora del hospital, pidiendo fortaleza para los pacientes, consuelo para quienes están en tratamiento y paz para los que enfrentan miedo e incertidumbre.
Posteriormente, el Dr. Humberto Guiot, Director Ejecutivo Interino del Centro Comprensivo de Cáncer, tomó la palabra para visibilizar la situación del cáncer en la isla, basándose en los datos más recientes del Registro Central de Cáncer.
"Se estima que casi un 40%, 39.7% de los hombres y mujeres de Puerto Rico van a ser diagnosticados con algún tipo de cáncer en algún momento de su vida". Añadió que, "actualmente hay más de 140.000 sobrevivientes en Puerto Rico, más de 16.500 casos anuales nuevos, más de 5.400 muertes anuales, afecta tanto a hombres como mujeres y en algunas ocasiones se asocia a ciertas exposiciones, como fumar, obesidad, dieta, consumo de alcohol e infecciones, pero también por factores genéticos y en algunos casos, todavía estamos aprendiendo por qué ocurre".
No obstante, aseguró que "la primera causa de cáncer en Puerto Rico en mujeres es cáncer de seno", la cual representa un 31.4% de todos los casos oncológicos diagnosticados en mujeres.
Vea la transmisión completa aquí:
Al profundizar en los datos, el doctor Guiot expuso dos tendencias importantes que definen el panorama en la lucha contra esta enfermedad. Por un lado, alertó sobre un incremento sostenido en la aparición de nuevos casos, explicando: "hay un aumento en la incidencia anual de 1.5% de los casos".
No obstante, en contraste con esta alza, aclaró que "hay una flecha hacia abajo con 1.3, eso significa que hay 1.3% de reducción anual en la mortalidad". Este logro, si bien moderado, fue atribuido a los avances en la medicina y, sobre todo, a la importancia de la detección temprana.
El doctor presentó gráficas donde se demostró que un diagnóstico a tiempo cambia radicalmente el pronóstico, asegurando que: "cuando nosotros diagnosticamos... en un estadio temprano, a 5 años hay una probabilidad de que el 96.2% de ellas van a estar vivas".
Este porcentaje de supervivencia, sin embargo, se desploma cuando la enfermedad se detecta en etapas avanzadas, lo que deja ver la urgencia de las campañas de concienciación.
Además, recalcó que el problema central radica en que "no están siendo diagnosticados en un estadio temprano", una situación que no solo afecta la supervivencia sino que también conlleva costos humanos y económicos significativamente mayores para las pacientes y sus familias.
Frente a esta realidad, el doctor Guiot dio a conocer la respuesta multifacética que ofrece la institución, la cual va mucho más allá del tratamiento clínico.
En primer lugar, definió la misión del Centro, afirmando que: "Nuestra meta es servir como un catalítico e integrar todos los recursos educativos, comunitarios, clínicos y de investigación que estén orientados a erradicar el cáncer en Puerto Rico".
Para cumplir con este compromiso, la institución ha desarrollado una estructura de servicios clínicos integrales para el cáncer de seno, que abarca desde diagnóstico especializado y tratamientos de vanguardia hasta reconstrucción y una sala de urgencias oncológicas disponible las 24 horas.
Paralelamente, el Centro fortalece su impacto a través de la investigación con el Registro Central de Cáncer y de una firme labor de alcance comunitario, basada en una filosofía de aprendizaje mutuo, ya que, como explicó el doctor, "nosotros aprendemos de la comunidad qué ellos necesitan, a la misma vez les proveemos esas herramientas para que ellos puedan educarse y puedan prevenir".
Para finalizar su intervención, el Director Ejecutivo Interino hizo un llamado a la solidaridad y la acción conjunta, reconociendo que el camino de una paciente con cáncer es arduo, pero no tiene porqué recorrerse en soledad.
"El cáncer es un diagnóstico difícil. No podemos quitar esa realidad, pero la enfrentamos mejor cuando lo hacemos en equipo", concluye.
De esta manera, la conmemoración buscó llevar el mensaje de que, contra el cáncer de seno, la detección temprana es la herramienta más poderosa y el trabajo en equipo, la estrategia más efectiva para seguir salvando vidas en Puerto Rico.