Prostatectomía por cáncer de próstata: “Fue la mejor decisión que pude haber tomado”

Félix Morales, un sobreviviente de esta enfermedad, cuenta su historia, su experiencia frente al cáncer de próstata y el presente de una cotidianidad saludable.

Alexander Triana Yanquén

    Prostatectomía por cáncer de próstata: “Fue la mejor decisión que pude haber tomado”

    Desde el foro del ‘Encuentro Preventivo: Detección Temprana del Cáncer de Próstata’, conversamos con diferentes actores frente al reto que supone este tipo de cáncer. Una enfermedad que como bien comentaba el doctor el Dr. Héctor Antonio Vélez, hematólogo oncólogo, en este mismo evento, “afecta a uno de cada siete adultos mayores”. 

    En esta oportunidad escuchamos a Félix Morales, un hombre que a los 47 años fue diagnosticado con cáncer, y comenta que no presentó ningún síntoma: “fue en un chequeo de rutina. Mi esposa me insistía en hacerme los chequeos preventivos y en un momento sentí algo extraño, hablé con el médico, me realizaron los exámenes de rutina y ahí fue que se diagnosticó el cáncer de próstata”, dice.

    Prostatectomía radical, el tratamiento

    Las prostatectomía es un procedimiento en el que el paciente es intervenido quirúrgicamente y se le extirpa la próstata de manera completa o parcial, dependiendo de los exámenes y criterio tanto del cirujano como del médico tratante, y el paciente. Existen diferentes métodos: la incisión retropúbica o suprapúbica (parte inferior del abdomen); así como una incisión en el perineo (a través de la piel entre el escroto y el recto).

    Félix comenta que, dentro de las alternativas que le brindó el cuerpo médico, decidió inclinarse por las prostatectomía radical. “Tomamos en consideración la actividad física que uno realiza, la expectativa de vida y la calidad de vida que yo quería tener”, afirma Morales.

    Hace un año y un mes se realizó el procedimiento y manifiesta que se siente bien con ello: “En la actualidad, entiendo que fue la mejor decisión que pude haber tomado. Hoy en día llevo una vida activa, completamente saludable en todos los aspectos”, aclara.

    El mito y la desinformación

    Entre la población se escuchan rumores, como que al realizarse el procedimiento se pierde la libido, se deja de ser hombre, entre otros. Sin embargo, esto es fruto de desinformación que genera miedos en las personas, quienes evitan realizarse los chequeos médicos pertinentes. 

    “Hay mucha desinformación en cuanto al cáncer de próstata. Cada paciente, entiendo que es diferente. Gracias a Dios, tuve una buena recuperación y en la actualidad estoy bien”, comenta Félix, quien agrega que sus funciones físicas y libido no se vieron afectadas, siendo este uno de los casos de éxito del procedimiento. 

    El impacto psicológico y emocional

    Los hombres, por lo general, mantenemos un ego mal formado por estigmas sociales en los que se tiene prohibido llorar, mucho menos llegar a decir: “estoy deprimido”. Ahora, el diagnóstico de una enfermedad como cáncer, sopesa en el paciente, en su moral, en su salud emocional directamente. 

    “La palabra cáncer para nosotros los pacientes, viene cargada de desinformación, de incógnitas y lamentablemente es una palabra cargada de muerte, y simplemente cuando te dicen que eres paciente de cáncer, conlleva a deprimirse”, afirma.

    Claro está, este no fue el caso de Félix, pues comenta que contó con el apoyo familiar necesario para vivir el proceso en cada una de sus etapas: “Gracias a Dios tuve el apoyo de mi esposa, mis hijos, mi padre, mis amigos… Antes, durante y después del proceso, ese apoyo es sumamente importante”, dice.

    En el caso de Morales, fue una detección temprana, lo cual le permitió ser asesorado con sumo cuidado y agrega que gracias a esto “salió del problema”. Este paciente fue intervenido por cirugía de laparoscopía, permitiendo que se recuperara más pronto y evitando ciertos riesgos mayores que habría traído consigo una intervención abierta.

    El mañana de la intervención y el paciente

    De momento, diferentes especialistas que han dedicado su vida al estudio del cáncer en sus diferentes tipos, coinciden que esta enfermedad es un condicionante que remite al paciente y al grupo multidisciplinar de médicos a tener una relación estrecha porque el cáncer siempre tendrá riesgo de reaparecer. 

    “Decir, ‘salí de esto’, como paciente de cáncer de próstata, es como que siempre queda la incógnita de qué va a pasar después. Tienes ese pequeño pensamiento: ¿habrá terminado?, ¿habré terminado?”, menciona. “En mi caso, todavía tengo dudas que si vuelve otro evento, entiendo que no”.

    Sin embargo, sigue su vida con normalidad, realizando sus actividades cotidianas con el debido cuidado que merecen y atendiendo a las recomendaciones de los especialistas porque esta enfermedad requiere de atención constante. 

    “En términos físicos, volví a hacer cosas que hacía antes del cáncer, a los tres o cuatro meses después de la operación. Lo que es la incontinencia, al mes y medio ya había logrado tener control de esta, que es uno de los procesos más difíciles para uno como hombre”, afirma.

    La actitud como factor importante de recuperación

    “Las ganas que tengas de salir de esto es bien importante. El empeño que le pongas a tu cuidado y a la recuperación son sumamente importantes durante el proceso”, dice Morales. 

    Agrega que en la recuperación, su esposa ocupó un papel determinante: “Es importante que tenga conocimiento y se envuelva en el tema tanto como tú de paciente, porque las dudas que yo tengo, son las mismas que ella pudo haber tenido. Es un aspecto que hemos afrontado los dos como pareja, y gracias a Dios tengo una gran esposa, está relacionada al campo de salud y siempre estuvo de acuerdo”, comenta.

    Sobrevivir al cáncer de próstata es posible

    “De mi parte exhorto a todo ese joven de 38 - 40 años, vaya visite a su urólogo y tome consciencia. Esto no es un chiste y es mejor detectar a tiempo para tener una mejor recuperación”, las palabras con las que Félix despide el foro y deja un mensaje que debe retumbar en la cabeza de todos, cada día. 

    Vea el evento completo aquí.

    Más noticias de Oncología-Hematología