Tecnología SOMATOM On.site permite diagnosticar accidentes cerebrovasculares en ambulancias, ahorrando hasta una hora en tratamientos que salvan vidas.
El accidente cerebrovascular (ACV) representa una emergencia médica crítica que, según estimaciones recientes, afectará a una de cada cinco personas mayores de 20 años durante su vida.
En Latinoamérica, los desafíos para el diagnóstico y tratamiento oportuno siguen siendo significativos, con solo un 15% de pacientes recibiendo terapia de reperfusión básica.
En una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública, conversamos con Andrés Vázquez, Líder de cuidados neurovasculares para Latinoamérica en Siemens Healthineers, explicó que "el ACV o ataque cerebrovascular es una emergencia médica tiempo dependiente. Ella ocurre cuando ya sea por la oclusión de un vaso dentro del cerebro o porque este se rompe, el flujo sanguíneo deja de llegar a algún territorio cerebral ocasionando la muerte de esa región del cerebro".
El especialista enfatizó la gravedad de la demora en el tratamiento: "Cada minuto se estima que cuando una persona sufre un ACV cada minuto pierde hasta 1 millón de neuronas, lo cual en otras palabras quiere decir, es territorio cerebral que está muriendo".
La situación en la región es preocupante. Según datos compartidos por Vázquez, "la terapia de reperfusión más básica que es la trombolisis, ella está siendo administrada a menos del 15% de los pacientes que se identifica que han sufrido un ACV". Aún más alarmante es el acceso a terapias avanzadas: "la terapia endovascular, la trombectomía mecánica, se estima que fue recibida por menos del 3% de los pacientes".
Las estadísticas globales son igualmente preocupantes: Sólo una fracción de los pacientes con ACV recibe atención dentro del tiempo ideal. Apenas el 18% accede a tratamiento en la primera hora, y entre 15% y 60% lo hace en las primeras tres. Este retraso reduce significativamente las posibilidades de una recuperación favorable.
Los diagnósticos prehospitalarios limitados y la demora en llegar a centros especializados hacen que muchos pacientes pierdan la ventana terapéutica para tratamientos como la trombólisis o la trombectomía, aumentando el daño neurológico y los costos del sistema de salud.
Siemens Healthineers ha desarrollado soluciones móviles para enfrentar este desafío. En este contexto, SOMATOM On.site es un escáner CT móvil diseñado para integrarse en ambulancias o Unidades Móviles de ACV, lo que permite realizar imágenes de alta calidad del cerebro directamente en el sitio de atención, incluso antes de llegar al hospital.
La imagenología en campo con SOMATOM On.site permite identificar isquemia o hemorragia cerebral en minutos, facilitando decisiones clínicas inmediatas y una mejor clasificación del paciente para su traslado al centro más adecuado. Las unidades móviles de ACV "también incorporan una solución vital que hemos llamado Stroke Connect", según explicó Vázquez.
Esta tecnología permite "recopilar y enviar información que es fundamental para que los neurólogos, los equipos que están en las instituciones médicas puedan tomar una decisión de diagnóstico y terapia de estos pacientes".
Junto con la solución Stroke Connect, se logra una integración digital completa del proceso prehospitalario: recopilación, organización y transferencia de datos clínicos en tiempo real, así como comunicación por audio y video con equipos médicos en hospitales.
Los beneficios de estas innovaciones son tangibles. "Hay estudios donde se puede hablar incluso de ahorros de hasta una hora", señaló el experto, destacando que este tiempo es crucial considerando que "estamos a medida que pasa el tiempo aumentando las probabilidades de un desenlace de discapacidad neurológica o muerte mayor".
Este ecosistema prehospitalario acelera las decisiones terapéuticas sin comprometer la calidad del cuidado, optimizando los tiempos en una enfermedad donde cada segundo cuenta, especialmente cuando se considera que cada minuto sin tratamiento puede resultar en la pérdida de hasta 1.9 millones de neuronas.
Vázquez visualiza un futuro prometedor para el tratamiento del ACV: "Yo creo que el futuro va a ser cada vez más la integración de la fase de diagnóstico con la terapia". Esta integración permitirá que "el paciente cuando llega a una institución de salud, en lugar de tener que pasar a una sala de tomografía que le hagan el examen, la experiencia interpretada, para poder trasladarlo si es necesario en la hemodinamia. Todo esto ahora lo vamos a poder hacer directamente en la sala de hemodinamia".
La implementación de tecnología 5D-CT representa un avance significativo. "En Colombia ya contamos con equipos que se encuentran con esta tecnología", afirmó Vázquez, destacando que estas herramientas no solo benefician a pacientes con ACV, sino que "ayudan a los médicos tratantes a ayudar a muchas personas que tienen otro tipo de condiciones neurológicas, oncológicas y también cardiológicas".
La imagenología vascular avanzada juega un rol crucial en procedimientos de neurocirugía endovascular, como la embolización de aneurismas, al ofrecer soporte en tiempo real para la toma de decisiones, guía precisa y control durante la intervención.
La angiografía sigue siendo el estándar de oro para visualizar aneurismas y controlar su tratamiento, y las soluciones de Siemens Healthineers amplifican su alcance con herramientas que mejoran la precisión clínica.
El software syngo® DynaCT permite adquirir y visualizar imágenes similares a una tomografía directamente desde el angiógrafo, con una resolución suficiente para análisis angiográficos o de perfusión cerebral, en menos de un minuto.
Con syngo iPilot, se incorpora un mapa de navegación avanzado que facilita la manipulación de los dispositivos y mejora la precisión durante la colocación de stents o espirales. Mientras que syngo® iFlow permite visualizar de forma dinámica el flujo sanguíneo dentro del aneurisma antes y después del procedimiento, lo que ayuda a confirmar si el sellado ha sido exitoso.
A pesar de los avances tecnológicos, la prevención sigue siendo fundamental. "El 80% de los ACVs podrían llegar a ser prevenidos por el control de factores de riesgo muy comunes", recordó el especialista de Siemens Healthineers.
En su mensaje final, Vázquez hizo un llamado integral: "Continuar haciendo esfuerzos en la educación a la población, hacer un control adecuado en los pacientes identificados como hipertensos y estar siempre en vanguardia, cuando incorporar, estimular a los equipos en las instituciones, incorporar las nuevas tecnologías".
El experto subrayó la importancia de reconocer los síntomas usando escalas como CORRE en Colombia, CAMARÓN en México, y SAMU en Brasil, todas basadas en el acrónimo internacional FAST, que evalúa face (cara), arms (brazos), speech (habla) y time (tiempo para actuar).