Obesidad podría contribuir al empeoramiento de los síntomas del asma: alergista

El diagnóstico del asma generalmente se basa en la presencia de síntomas característicos, como tos, sibilancias, falta de aire, fatiga y tos nocturna, especialmente si se asocian con actividades físicas, risa o exposición a alérgenos ambientales.

Katherine Ardila

    Obesidad podría contribuir al empeoramiento de los síntomas del asma: alergista

    En una entrevista exclusiva para la Revista de Medicina y Salud Pública, el Dr. Wilfredo Cosme, destacado alergista e inmunólogo, presidente de la Asociación Puertorriqueña de Médicos Alergistas, ofrece una perspectiva detallada sobre el asma, una enfermedad respiratoria prevalente en la isla. 



    "Entre la población latina, Puerto Rico tiene de las prevalencias más altas en el mundo, es algo que encontramos todo el tiempo y todavía hace mucha falta concienciación" afirmó el experto.

     Reviva la entrevista al especialista aquí

    ¿Escucha un silbido constante en su respiración?

    Esta afección ataca a las vías respiratorias, causando inflamación y estrechamiento de los conductos que llevan el aire a los pulmones. El Dr. Cosme explica que "El asma es una afección en la que las vías respiratorias se estrechan e hinchan, lo que puede producir mayor mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y provocar tos, un silbido al exhalar y falta de aire."

     Esto provoca síntomas como dificultad para respirar, opresión en el pecho, tos y sibilancias (silbidos al respirar). "La obstrucción es de manera reversible, esto es la característica principal del asma, aquí en palabras sencillas es que el aire entra, pero al tener los músculos lisos de los bronquios contraídos no puede salir, entonces por eso usamos unos medicamentos de bronco dilatador para poder dilatar los bronquios y que entonces aquí el paciente pueda respirar."

    El asma puede ser desencadenada por diversos factores, como alérgenos (polen, ácaros del polvo, caspa de mascotas), irritantes en el aire (humo, contaminación), cambios en el clima, infecciones respiratorias y ejercicio físico intenso, entre otros. Aunque no tiene cura, el asma se puede controlar con medicamentos y evitando los desencadenantes conocidos. Es importante que las personas con asma trabajen en colaboración con su médico para desarrollar un plan de manejo personalizado que les permita llevar una vida activa y saludable.

    Con un enfoque de consciencia  en el manejo adecuado, el Dr. Cosme destaca la importancia de abordar esta afección de manera integral para mejorar la calidad de vida de los pacientes asmáticos.

    El diagnóstico del asma generalmente se basa en la presencia de síntomas característicos, como tos, sibilancias, falta de aire, fatiga y tos nocturna, especialmente si persisten y se asocian con actividades físicas, risa o exposición a alérgenos ambientales. Además, se considera el historial médico del paciente, incluyendo episodios previos de enfermedad respiratoria y factores desencadenantes comunes como infecciones virales.

    En Puerto Rico, la prevalencia de pacientes asmáticos es alta, especialmente en la población pediátrica. El diagnóstico se realiza mediante un historial médico detallado y pruebas para identificar los desencadenantes y la gravedad de los síntomas. El tratamiento adecuado y el control del asma son fundamentales para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.

    ¿Existe alguna relación entre el asma y la obesidad y el asma y la diabetes? 

    La obesidad es un factor de riesgo importante que puede contribuir al desarrollo y empeoramiento del asma. Esto se debe a que la obesidad está asociada con un estado de inflamación crónica en el cuerpo, lo que puede aumentar la inflamación en las vías respiratorias, exacerbando así los síntomas del asma."

    La obesidad es prácticamente un efecto, esto lo que va a causar es que esté todo el tiempo inflamado y entonces puede contribuir en la parte de asma, que es un proceso inflamatorio" afirma el experto." El exceso de peso también puede aumentar el riesgo de desarrollar otros trastornos respiratorios, como la apnea del sueño, que puede empeorar los síntomas del asma y dificultar su control."

    Además, la obesidad puede afectar la función pulmonar, lo que significa que los pulmones pueden no funcionar tan eficientemente como deberían. Esto puede dificultar aún más el control del asma y aumentar la gravedad de los síntomas respiratorios.

    En cuanto al diagnóstico y tratamiento del asma, el Dr. enfatizó la necesidad de tomar un historial detallado de los síntomas del paciente y de seguir las recomendaciones médicas. Discutió los tratamientos agudos y de mantenimiento, incluidos los broncodilatadores y los inhaladores esteroidales, así como los avances terapéuticos recientes, como los medicamentos biológicos.

    Adherencia al tratamiento 

    "Es crucial seguir las instrucciones médicas al pie de la letra. Dos de las razones más comunes por las cuales el asma no se puede controlar adecuadamente son el no utilizar los medicamentos o utilizarlos de manera incorrecta. Por eso, es fundamental seguir esas indicaciones al detalle", señaló el Dr. Cosme.

    También ofreció consejos para llevar un estilo de vida saludable, que abarcan desde evitar los desencadenantes comunes del asma, como el humo del cigarrillo y los alérgenos ambientales, hasta mantener un peso adecuado y realizar actividad física de manera regular. Se espera que una mayor educación sobre el asma contribuya a mejorar la gestión y control de esta enfermedad respiratoria en Puerto Rico.

    Más noticias de Neumología