Puerto Rico apuesta por la educación y el apoyo multidisciplinario para controlar la diabetes

La educación y el acompañamiento multidisciplinario son la base del manejo efectivo de la diabetes en Puerto Rico, porque permiten que el paciente entienda su condición, tome decisiones informadas y no se sienta solo en el proceso.

Katherine Ardila

    Puerto Rico apuesta por la educación y el apoyo multidisciplinario para controlar la diabetes

    En Puerto Rico, donde aproximadamente más de 500,000 personas viven con diabetes, la comunidad médica está redoblando esfuerzos durante este Mes de Concienciación. La Dra. Jamilisse Segarra Villafañe, endocrinóloga del equipo "Endis por Diabetes", forma parte de un grupo de más de 40 profesionales de la salud que participarán en la Encaminada 5K, demostrando que el manejo de esta condición va más allá del consultorio.

    La especialista valora especialmente esta iniciativa comunitaria. "Es una iniciativa excelente, que todos estos médicos, endocrinólogos y endocrinólogos también en formación, estemos formando parte de la encaminada 5K, que es un evento que va muchísimo más allá que simplemente caminar y correr, sino crear esa conciencia y ese compromiso con nuestra salud, con la de nuestros familiares y con todos estos pacientes que viven con diabetes", destaca.

    La educación como base del tratamiento

    Para la experta, el éxito en el manejo de la diabetes comienza con la comprensión de la condición: "Para mí una de las principales herramientas es obviamente la educación. Es importante que el paciente sepa lo que es vivir con diabetes y todo lo que eso conlleva, saber que no está solo en el proceso, sino que esto es un trabajo multidisciplinario", explica. 

    Lo que se busca con esto es construir una red de apoyo que incluya médicos, nutricionistas, educadores en diabetes y psicólogos, rompiendo el aislamiento que muchos pacientes experimentan.

    El nuevo rostro del paciente con diabetes

    En su práctica diaria, Jamilisse  observa dos realidades contrastantes. Por un lado, pacientes que se informan activamente sobre su condición, y por otro, quienes enfrentan barreras para acceder a educación de calidad. 

    "Siempre hay un paciente que, una vez que tiene el diagnóstico, busca información, se orienta, acude a asociaciones como la Asociación Puertorriqueña de Diabetes, busca en las redes sociales", comenta. Sin embargo, advierte sobre los riesgos de la desinformación digital: "ahora mismo las redes sociales son una fuente de muchísima información. Buena y mala, debemos informarnos de fuentes oficiales".

    Un manejo de la diabetes que va más allá de los medicamentos

    Por otro lado, el control efectivo de la diabetes necesita de un abordaje integral que. "Como siempre les menciono a los pacientes, el manejo asertivo de la diabetes involucra muchas cosas", señala la doctora Segarra. 

    Esto va desde modificaciones en el estilo de vida hasta el uso de tecnología avanzada para el monitoreo glucémico, siempre con un tratamiento farmacológico personalizado.

    Ahora bien, la actividad física es una herramienta terapéutica esencial. Las guías recomiendan, por lo menos, 150 minutos a la semana. Pueden ser 30 minutos diariamente de actividad física aeróbica". 

    Además, menciona que también es necesario incluir ejercicios de fuerza "por lo menos 2 a 3 veces a la semana", combinación que beneficia no solo el control glucémico sino también la salud cardiovascular y emocional.

    La doctora Segarra cierra con un mensaje alentador para la comunidad. "Para todas aquellas personas que viven con diabetes, no están solos, tienen un equipo que está aquí para apoyarlos", afirma. 

    Con la convicción de quien acompaña a sus pacientes día a día, asegura que "el control de la diabetes se puede alcanzar y se puede vivir plenamente", recordando que la prevención y los chequeos regulares son fundamentales para toda la población.


    Más noticias de Endocrinología-Diabetes