La pérdida de músculo durante tratamientos para bajar de peso aumenta el riesgo cardiovascular: Experto

Experto alerta sobre la pérdida de masa muscular en tratamientos para bajar de peso y su impacto en la salud cardiovascular

Laura Guio

    La pérdida de músculo durante tratamientos para bajar de peso aumenta el riesgo cardiovascular: Experto

    En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre para concientizar sobre una enfermedad que afecta a más de 500 millones de personas en el mundo, especialistas reunidos en el evento científico "Diabetes: Un reto común" advirtieron sobre un fenómeno poco conocido pero potencialmente peligroso: la obesidad sarcopénica.

    El Dr. Juan Carlos Garnica, endocrinólogo, presentó evidencia contundente sobre cómo los pacientes que incrementan su índice de masa corporal enfrentan un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, pero además reveló que aquellos con obesidad y la sarcopenia presentan un riesgo de mortalidad aún más elevado.

    ¿Qué es la sarcopenia?

    La sarcopenia es la pérdida progresiva de masa muscular, fuerza y función que ocurre naturalmente con el envejecimiento y que puede ser acelerada por la inactividad física y una nutrición inadecuada. Los síntomas incluyen debilidad, fatiga, dificultad para caminar o levantarse de una silla y problemas de equilibrio, lo que puede aumentar el riesgo de caídas y fracturas.

    "Si tengo mucha grasa y poco músculo, evidentemente el riesgo de mortalidad será mucho mayor", explicó el Dr. Garnica durante su presentación. El especialista destacó que la acumulación de tejido graso a nivel ectópico genera mecanismos que producen dislipidemia aterogénica, contribuyendo al proceso de aterosclerosis.

    Los datos presentados muestran que pacientes con obesidad grave (índice de masa corporal superior a 40) tienen un riesgo significativamente mayor de complicaciones cardiovasculares comparado con aquellos de peso normal. Sin embargo, el verdadero peligro surge cuando a la obesidad se suma la sarcopenia.

    La masa muscular: más allá del peso corporal

    Uno de los puntos clave de la presentación fue la diferenciación entre masa libre de grasa, masa magra y masa muscular, términos que frecuentemente se usan de manera indistinta pero que no son sinónimos.

    "La masa libre de grasa incluye hueso, músculo esquelético, órganos y líquido extracelular, mientras que la masa magra contempla músculo, órganos y agua. Es fundamental entender esta diferencia al evaluar los efectos de las intervenciones para pérdida de peso", aclaró el especialista.

    El dilema de los tratamientos para adelgazar

    El Dr. Garnica presentó datos reveladores sobre los efectos de diferentes estrategias de pérdida de peso, incluyendo dietas restrictivas, agonistas del receptor GLP-1 (como semaglutide y tirzepatide) y cirugía bariátrica. Todos estos tratamientos, sin importar cuál se utilice, generan cierta pérdida de masa magra.

    En estudios con semaglutide, por ejemplo, una pérdida del 15% del peso corporal se tradujo en una reducción del 19.3% de masa grasa, pero también del 9.7% de masa magra. Con tirzepatide, al perder 20% del peso, se redujo 33.9% de masa grasa y 11% de masa magra.

    Hallazgos esperanzadores del estudio SURMOUNT

    Sin embargo, no todo son malas noticias. El Dr. Garnica presentó resultados del estudio SURMOUNT, publicado recientemente, que evaluó a pacientes con obesidad grado 3 (índice de masa corporal superior a 40) tratados con semaglutide 2.4 mg.

    Los hallazgos mostraron que, aunque inicialmente hubo una disminución de la masa magra de aproximadamente tres kilogramos a los siete meses, posteriormente se observó una estabilización. Lo más notable fue que la fuerza muscular incrementó durante el tratamiento, y la prevalencia de sarcopenia disminuyó del 49% al 33% al final del estudio de 12 meses.

    "El hecho de que el paciente pierda peso permite que se restablezcan muchas cuestiones de funcionalidad. La calidad de vida y la movilidad mejoran significativamente", destacó el especialista.

    Recomendaciones para preservar la salud muscular

    Ante estos hallazgos, el Dr. Garnica enfatizó la importancia de un abordaje multidisciplinario que incluya:

    Aumento en el consumo de proteínas: Las guías médicas recomiendan incrementar la ingesta a 1.5 gramos por kilogramo de peso en mayores de 60 años que están bajo programas de reducción de peso.

    Ejercicio de resistencia: Aunque aún no existe evidencia definitiva sobre la prescripción diferenciada de ejercicio, el especialista se mostró convencido de que el entrenamiento de resistencia es fundamental, especialmente para pacientes con limitaciones de movilidad.

    Evaluación continua: Es crucial monitorear no solo el peso y la composición corporal mediante métodos como la impedancia bioeléctrica o DEXA, sino también la funcionalidad muscular a través de pruebas de fuerza como el dinamómetro y la prueba de soporte de silla.

    Un llamado a la medicina de precisión

    "Sabemos que las personas con obesidad sarcopénica requieren un manejo multidisciplinar con psicología, nutrición y medicina del deporte para lograr el éxito. Es importante trabajar siempre buscando la salud muscular", concluyó el Dr. Garnica.

    El especialista hizo un llamado a individualizar los tratamientos y aplicar medicina de precisión, considerando las características específicas de cada paciente, incluyendo aquellos con comorbilidades como enfermedad renal, donde los requerimientos proteicos podrían necesitar ajustes particulares.

    En un contexto donde la diabetes y la obesidad continúan en ascenso global, entender la compleja relación entre grasa corporal, masa muscular y salud cardiovascular se vuelve crucial para mejorar los resultados en los pacientes y reducir la mortalidad asociada a estas condiciones.


    Más noticias de Endocrinología-Diabetes