"Nadie debe sentirse menos por tener una condición": Experto sobre el impacto emocional de la dermatitis

La Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica (AAPDA) reforzó la importancia de atender no solo la salud física, sino también el bienestar emocional de quienes viven con esta condición crónica.

Laura Guio

    "Nadie debe sentirse menos por tener una condición": Experto sobre el impacto emocional de la dermatitis

    La Cross the Goal Foundation celebró el sábado 14 de noviembre diez años de labor ininterrumpida en favor de la salud de los puertorriqueños, especialmente de quienes conviven con enfermedades crónicas que afectan su calidad de vida.

    El evento, que tuvo gran asistencia de público en Plaza Las Américas, sirvió como plataforma para que la AAPDA —creada en 2022— continuara educando sobre la dermatitis atópica, condición que representa un desafío físico y emocional para miles de familias en la isla.

    La piel y la mente: Una conexión que no se puede ignorar

    Como parte del programa, el Dr. William Lugo, psiquiatra y director médico del Hospital San Juan Capestrano, ofreció una charla centrada en la autoestima y la realización personal en pacientes con condiciones dermatológicas visibles, como la dermatitis atópica y la psoriasis.

    El especialista explicó que los trastornos emocionales asociados a estas enfermedades son más comunes de lo que se piensa:

    "Los trastornos psiquiátricos en múltiples ocasiones son secundarios a condiciones médicas. La autoestima y el sentido de valía pueden afectarse cuando la piel muestra manchas, descamación o lesiones visibles".

    Lugo señaló que este deterioro emocional puede escalar si no se trata:

    "Si no me siento cómodo con cómo me veo, me cubro, dejo de salir, evito socializar... y eso puede evolucionar hasta convertirse en un trastorno formal".

    Redes sociales, presión estética y aceptación

    En una época marcada por la exposición constante, el psiquiatra destacó el rol de las redes sociales:

    "Hoy día estamos expuestos a mayor presión sobre cómo nos vemos y cómo lucimos. Por eso es fundamental normalizar las condiciones dermatológicas y de salud mental".

    Lugo resaltó el valor del modelaje positivo de figuras públicas que han compartido su vivencia: "Nos recuerdan que nadie debe sentirse menos por tener una condición. También muestran que una persona puede ser exitosa, visible y plena pese a ello".

    La importancia del apoyo familiar y la comunidad

    El entorno cercano es clave para el bienestar del paciente, subrayó el Dr. Lugo:

    "Si mi familia no me apoya porque tengo manchas o rash, yo no me voy a sentir bien. El apoyo familiar es primordial en toda condición psiquiátrica".

    Por ello, los grupos de apoyo también juegan un rol vital, pues permiten compartir experiencias entre iguales: "No es lo mismo que yo le dé terapia a una persona a que converse con alguien que vive la dermatitis día a día".

    ¿Cuándo se requiere tratamiento farmacológico?

    El especialista explicó que los medicamentos se reservan para casos donde el impacto emocional afecta el funcionamiento del paciente: "La terapia farmacológica se considera cuando ya hay disfuncionalidad social, ocupacional o laboral".

    Los antidepresivos tricíclicos son los fármacos con mayor evidencia en estos casos, aunque siempre bajo supervisión médica.

    El Dr. Lugo cerró con un llamado a normalizar la búsqueda de apoyo profesional: "Es normal sentirse triste o experimentar un proceso de adaptación. Lo importante es buscar ayuda y no atravesar el proceso en soledad".

    Con esta jornada, la Cross the Goal Foundation y la AAPDA reiteraron su compromiso con los pacientes, no solo desde el aspecto clínico, sino integral, acompañándolos en su camino hacia el bienestar emocional y social.


    Más noticias de Dermatología