La medicina familiar, clave para mejorar el control integral de la diabetes, según experta

Colocar al médico familiar al centro del cuidado no es solo una estrategia clínica, sino una apuesta humana: cuando un profesional conoce toda la historia del paciente, su diabetes, su presión, sus riñones, su corazón, puede anticiparse, prevenir crisis y reducir costos para el Estado.

Katherine Ardila

    La medicina familiar, clave para mejorar el control integral de la diabetes, según experta


    La diabetes hoy día es considerada como uno de los desafíos más difíciles de salud pública a nivel global, con una prevalencia creciente que exige modelos de atención innovadores y centrados en el paciente.

    Por está razón, la medicina familiar es vista como un componente esencial para mejorar el enfoque fragmentado actual hacia uno integral que priorice la prevención, el acompañamiento continuo y la mejora en la calidad de vida de las personas que viven con esta condición crónica.

    La doctora Wendy Rosario, actual presidenta de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria, destacó el papel tan importante de esta especialidad. "El médico familiar es la piedra angular en prevención, es el eje principal del control de la diabetes". 

    En este contexto, la especialista no eludió reconocer la magnitud del desafío que representa esta enfermedad para el sistema de salud, aunque simultáneamente expresó una visión esperanzadora, afirmando que "la diabetes es uno de los problemas de salud con los que el sistema público está actualmente conviviendo, pero sabemos que con la intervención del médico familiar como eje efector de la atención primaria, estos indicadores de diabetes pueden disminuir, lo que se va a traducir en disminución de costos de ingreso y complicaciones crónicas para el paciente". 

    De esta manera, la presidenta de la Sociedad de Medicina Familiar aseguró que "definitivamente el médico familiar es parte indispensable dentro de la construcción de la solución de modelos enfocados al manejo y control del paciente con diabetes".

    Atención primaria subutilizada y fraccionada: una brecha crítica en el sistema de salud

    Al profundizar en el análisis de la situación actual de República Dominicana, en materia de atención primaria, la doctora Rosario conversó sobre algunos desafíos significativos. 

    Comenzó dimensionando el problema mediante un dato contundente sobre la prevalencia de la enfermedad: "actualmente 1 de cada 10 pacientes padece de la enfermedad, vive con la condición de diabetes".

    De hecho, la especialista diagnosticó las principales debilidades del sistema, explicando que "desde Medicina Familiar vemos algunas brechas y mejoras, es un eslabón débil la atención primaria que actualmente tenemos en el país, que es una atención primaria subutilizada y fraccionada".

    Esta fragmentación estructural del sistema, según detalló la presidenta de la Sociedad de Medicina Familiar, genera consecuencias profundas en la calidad y continuidad de la atención que reciben los pacientes. 

    "Lo que no permite la conexión entre el primer nivel y el segundo nivel o los siguientes niveles de salud y por ende hay una disminución en lo que es el tamizaje, la prevención de enfermedades y el seguimiento continuo de la diabetes". 

    Frente a este escenario complejo, la especialista abogó por un modelo de atención más integral, humano y centrado en el paciente, donde el médico familiar pueda ejercer plenamente su rol de coordinador y acompañante del proceso de salud.

    Hacia un acompañamiento integral para una vida digna: el valor añadido de la medicina familiar

    La visión que propone la medicina familiar, según expuso la doctora, trasciende el simple control glucémico para abarcar el bienestar general y la calidad de vida del paciente en todas sus dimensiones. 

    Por eso, la especialista planteó un principio que debería guiar cualquier sistema de salud: "Es importante rescatar que cada paciente debería no tener que vivir o luchar con vivir con su diabetes, debería tener un médico familiar que le acompañe en el seguimiento y la prevención de enfermedades, lo que se va a traducir en mejor calidad de vida".

    Este acompañamiento integral y continuo a lo largo del tiempo permite abordar de manera coordinada y proactiva las múltiples facetas de esta condición crónica. "El médico familiar puede enfocarse no sólo en diabetes sino en otras complicaciones que pueden derivar de la misma". 

    Además, amplió este argumento destacando el valor de tener una visión global y unificada del paciente: "Estos pacientes viviendo con diabetes se benefician de que un médico tenga el control de todas las posibles complicaciones, eventos cerebrovasculares, enfermedades renales que a la larga y en ocasiones en corto plazo se va a traducir en una disminución de costo para el Estado".

    La conclusión de la experta, tanto en la dimensión humana como en a eficiencia del sistema, apunta hacia un objetivo ético y sanitario fundamental. 

    Más noticias de Endocrinología-Diabetes