¿Psoriasis u hongo? Dermatólogo explica señales, diagnósticos y tratamientos efectivos para la psoriasis

Diagnosticar la psoriasis puede ser todo un desafío, ya que puede confundirse con otras enfermedades de la piel y requiere, en muchos casos, biopsias profundas para confirmarla. La detección temprana es clave.

Katherine Ardila

    ¿Psoriasis u hongo? Dermatólogo explica señales, diagnósticos y tratamientos efectivos para la psoriasis

    La psoriasis no es solo una enfermedad de la piel. Es una condición que marca vidas, que afecta alrededor del 2% de los puertorriqueños y que exige mucho más que cremas y medicamentos tópicos. 

    Para entender sus complejidades, desde la Revista Medicina y Salud Pública conversamos con el Dr. Luis Ortiz Espinoza, dermatólogo y presidente de la Fundación Piel Puerto Rico, institución que lidera la lucha contra esta enfermedad mediante investigación, capacitación médica y defensa del acceso a tratamientos.

    ¿Qué es la psoriasis y por qué es difícil diagnosticarla?

    La psoriasis se define como una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmune, no contagiosa y sin relación con procesos oncológicos. Su manifestación clínica típica incluye placas eritematosas cubiertas por escamas nacaradas que pueden localizarse en cuero cabelludo, áreas de flexión, palmas, plantas e incluso uñas. 

    "Es una condición inmune, donde por razones moleculares en humanos, se aumentan unos factores de inflamación que ocasionan la aparición de estas placas o parches o descamación", explica el dermatólogo. "Esto puede en algunos pacientes durar meses y en otros toda la vida". 

    El diagnóstico es todo un desafío clínico debido al solapamiento con otras dermatosis.

    "El detalle con la psoriasis es que se puede parecer a otras cosas. Muchos casos de psoriasis piensan que es hongo y se trata inadecuadamente".

    Para establecer un diagnóstico certero, se requiere combinar el criterio clínico experto con estudios histopatológicos: "Si tenemos alguna duda vamos a hacer una biopsia. Siempre tratamos de hacer una biopsia en sacabocado, no superficial, porque si solamente cogemos la capa superficial nos va a dar inflamación, pero tenemos que coger profundamente la lesión".

    "Entonces en términos de diagnóstico clínico es por biopsia, y hay pruebas en sangre que definen una tendencia en la persona, como los HLA, que se presentan unos más en psoriasis que en otras condiciones, y con eso se puede tener también una gran idea". 

    Avances terapéuticos: de lo tópico a los biológicos

    Ahora bien, el panorama terapéutico ha pasado por una transformación radical, pues, mientras que tradicionalmente se dependía de corticoides tópicos y medicamentos inmunosupresores sistémicos como el metotrexato, actualmente existen terapias biológicas que actúan sobre dianas moleculares específicas. 

    El Dr. Ortiz detalla: "Empezamos con los primeros, que eran mayormente lo que se llama TNF o Tumor Necrotic Factor, inhibidores del factor tumoral necrótico y esos llevan ya más de 20 años, y  han sido un aspecto que cambió, la vida y la calidad de vida de muchos pacientes. Luego de eso empezaron a llegar otros que son inhibidores de interleuquinas".

    "Luego han venido recientemente los inhibidores de JAK, que también son lo que se llaman caminos inmunológicos para la formación de inflamación y lesiones. ¿Por qué se llaman biológicos? Porque actúan molecularmente". 

    Estos medicamentos de última generación, aunque altamente efectivos, presentan desafíos de acceso. Yara Lebrón, administradora de procesos de tratamiento biológico, explica que la aprobación por parte de los planes médicos es un proceso complejo que requiere paciencia y persistencia, además de requerir el apoyo de fundaciones de asistencia para cubrir copagos elevados que pueden alcanzar miles de dólares mensuales.

    La psoriasis afecta la salud mental de los pacientes y es asociada a comorbilidades sistémicas

    Si hablamos de psoriasis, también debemos hablar de salud mental. Esta condición conlleva una carga psicosocial sustancial que afecta la calidad de vida. Expertos como los dermatólogos, reconocen su impacto.

    "El aspecto mental y emocional es extremadamente importante [...] ¿quién puede trabajar con picor, dormir con picor?, el aspecto social de las personas se les afecta, la gente piensa que eso se pega, o que tienen una cosa que no puede estar cerca de eso".

    Adicionalmente, existe una fuerte asociación con comorbilidades sistémicas: "Una de las cosas que más importante ha surgido en la psoriasis es su asociación con el síndrome metabólico, con otras enfermedades también, incluyendo alta presión, diabetes y otras cosas. Ahora, aparte de estar asociada a condiciones reumáticas, está asociada a condiciones internas".

    ¿Tienes síntomas? Acude con un profesional: Un llamado a la acción 

    El mensaje final del Dr. Ortiz es que se necesita mayor educación médica continua y acceso a especialistas para un diagnóstico certero y temprano. 

    "Es bien importante también, el que la comunidad médica, no importa la especialidad que tenga, sepa de la psoriasis, y sepa diagnosticarla temprano, por lo menos tener una idea, para ayudarle refiriéndolo, y no es darle una cartera, si el paciente tiene una psoriasis muy severa, coja ese teléfono y llame a un especialista".

    Desde la Fundación Piel Puerto Rico trabajan precisamente en esa dirección: realizando clínicas itinerantes, capacitando a médicos primarios y abogando por un acceso más equitativo a tratamientos innovadores. "Es un trabajo en equipo de todos, del médico, del personal de la oficina, del paciente, de la compañía farmacéutica, de los seguros médicos, y del sistema de salud del país en que vivimos", concluyó.



    Más noticias de Dermatología