Los Centros 330 serían una solución inmediata para los puertorriqueños. Con 95 clínicas en 70 municipios, esta red ofrece servicios médicos, dentales y mentales sin barreras económicas, mientras genera 11,500 empleos y una inversión de $658.7 millones en comunidades.
En medio del cierre de instalaciones médicas y la creciente salida de profesionales de la salud, una red de atención primaria sería la respuesta inmediata para los puertorriqueños: los Centros 330.
La Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR) destacó este miércoles el papel tan importante que ejerce esta red para garantizar la prestación de servicios de salud primaria, preventiva y comunitaria en toda la isla.
"Los Centros 330 están preparados para atender a pacientes del área metropolitana y de todos los municipios, asegurando acceso a servicios primarios y preventivos, coordinación de cuidado y seguimiento clínico", expresó la doctora Darielys Cordero Rosario, directora ejecutiva de la ASPPR.
Pero, ¿qué son exactamente estos centros? Se trata de organizaciones sin fines de lucro creadas bajo la Sección 330 de la Ley Federal de Salud Pública. Llevan operando en el territorio desde 1971 y hoy forman una robusta red de 21 corporaciones, 95 clínicas y más de 550 médicos primarios que atienden anualmente a casi medio millón de personas.
Con presencia en 70 municipios, su modelo de atención demuestra que es posible llegar a las comunidades más remotas.
"Es posible ofrecer servicios de calidad y cercanos a la gente, incluso en las comunidades más remotas. Los Centros 330 no solo garantizamos acceso a la salud, sino que también representamos estabilidad laboral y un espacio donde los profesionales pueden crecer y servir con sentido de misión comunitaria", aseguró la doctora Tania Rodríguez, presidenta de la Junta de Directores de la ASPPR.
Para los profesionales, la red es una oportunidad de desarrollo con impacto directo. Ofrecen múltiples beneficios, incluido el repago de préstamos estudiantiles a través de la HRSA (Administración de Servicios y Recursos de Salud de los Estados Unidos). Más información en www.nhsc.hrsa.gov.
La red fortalece el sistema hospitalario con un modelo integral que incluye manejo de condiciones crónicas, promoción de la salud y coordinación de servicios especializados. Además, cuentan con unidades móviles, programas escolares y para personas sin hogar, sumando servicios de salud oral, mental y abuso de sustancias.
La tecnología es otro factor clave. Implementan récord médico electrónico, telesalud, monitoreo remoto y ciberseguridad, lo que garantiza eficiencia y reduce la carga laboral de sus equipos.
"Los Centros 330 son una red sólida de atención integral y confiable, guiada por juntas directivas con representación comunitaria, lo que asegura continuidad de servicios en emergencias y desastres", afirmó Cordero Rosario.
El sistema es inclusivo. Atiende a no asegurados, personas con seguros privados y beneficiarios de Medicare y Medicaid. Su sistema de "sliding fee" (escala de descuento) elimina la barrera económica para quienes no pueden pagar.
Actualmente, uno de cada siete residentes de Puerto Rico se atiende en un Centro 330. El 62% de sus pacientes son beneficiarios de Medicaid. La red, además, genera 11.500 empleos y representa una inversión comunitaria de $658,7 millones.
Los ciudadanos pueden visitar el Centro 330 más cercano para orientación. Para quienes deseen obtener más información, pueden visitar la página web saludprimariapr.org.