Neumonía bacteriana y colitis por C. difficile en mujer de 55 años tras tos, fiebre y disnea progresiva

El cuadro inició con infección respiratoria por virus sincitial respiratorio, que evolucionó a neumonía bacteriana y, tras el uso de antibióticos, desencadenó un episodio de colitis por Clostridioides difficile en una paciente con múltiples comorbilidades.

Laura Guio

    Neumonía bacteriana y colitis por C. difficile en mujer de 55 años tras tos, fiebre y disnea progresiva

    La paciente, una mujer de 55 años con antecedentes de diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedad pulmonar obstructiva crónica consultó por cuadro de 4 días de evolución caracterizado por tos y síntomas respiratorios superiores.

     La paciente había estado en contacto con sus nietos que presentaban tos, y desarrolló inicialmente dolor de garganta, seguido de rinorrea y tos persistente con escalofríos y fiebre de 38°C.

    Su régimen medicamentoso habitual incluía inhalador de umeclidinio-vilanterol, metoprolol y metformina, sin cambios recientes. Al examen físico presentaba hiperemia faríngea con rinorrea clara, y el panel de antígenos respiratorios fue positivo para virus sincitial respiratorio (VSR).

    Evolución y complicaciones

    El médico de atención primaria diagnosticó bronquitis asociada al VSR e indicó tratamiento de soporte con hidratación agresiva y terapia con nebulizador de ipratropio-albuterol. 

    Sin embargo, después de 10 días la paciente regresó con disnea progresiva en reposo que empeoraba con actividades mínimas como caminar 100 pies.

    Los signos vitales mostraron taquipnea (22 rpm) y desaturación (SpO2 92%). El examen reveló sibilancias subescapulares izquierdas, y la radiografía de tórax evidenció un infiltrado en lóbulo inferior izquierdo consistente con neumonía. Se prescribió tratamiento antibiótico con cefuroxima y azitromicina por 7 días.

    Desarrollo de Colitis por C. difficile

    Tres semanas después, habiendo completado la terapia antibiótica y con resolución de los síntomas respiratorios, la paciente desarrolló deposiciones irregulares y acuosas. 

    Dos días posterior a la última dosis de antibiótico comenzó con 3-4 evacuaciones líquidas diarias, náuseas, dolor abdominal y fiebre de 37.7°C.

    Al examen físico se observó deshidratación con membranas mucosas secas, taquicardia (95 lpm) y sensibilidad abdominal difusa con ruidos intestinales hiperactivos. Los estudios de laboratorio revelaron leucocitosis (14,000 células/µL con 80% neutrófilos), hipokalemia (3.4 mmol/L), elevación del nitrógeno ureico (34 mg/dL) e hipoalbuminemia (2.9 g/dL), comparado con 4.2 g/dL seis meses antes.

    Diagnóstico diferencial

    El contexto clínico de diarrea posterior a exposición antibiótica orientó hacia colitis por C. difficile como diagnóstico principal. Se descartaron otras etiologías como E. coli enterotoxigénico (ausencia de viajes recientes), E. coli enteroinvasivo (duración prolongada del cuadro, ausencia de sangrado), norovirus (curso típicamente más corto de 2-3 días) y gastroenteritis inducida por metformina (uso prolongado sin síntomas previos).

    Tratamiento y recomendaciones

    Según las guías IDSA 2021, para un episodio inicial de infección no grave por C. difficile, el tratamiento de primera línea es fidaxomicina oral 200 mg cada 12 horas por 10 días.

     Esta opción es preferible a vancomicina oral debido a su espectro antimicrobiano estrecho, efectividad específica contra C. difficile y menor impacto sobre la flora intestinal normal.

    En casos de infección recurrente no grave, se recomienda terapia complementaria con bezlotoxumab intravenoso 10 ml/kg como dosis única durante el segundo curso antibiótico para prevención secundaria. Aunque la terapia de microbiota fecal está emergiendo como alternativa, bezlotoxumab mantiene preferencia según evidencia actual de ensayos controlados con más de 2,500 pacientes.

    Discusión

    De acuerdo con los autores, Sandip Chattopadhyay et al., este caso ilustra varios aspectos críticos en el manejo de la colitis por C. difficile que merecen análisis detallado. 

    La progresión de una infección viral respiratoria hacia neumonía bacteriana y posterior colitis por C. difficile representa un escenario clínico común pero complejo que requiere vigilancia continua.

    Por lo mismo, la identificación temprana de factores de riesgo, el reconocimiento oportuno de la presentación clínica y el manejo apropiado según guías actualizadas son fundamentales para optimizar los resultados clínicos y prevenir recurrencias.

     La evolución de las opciones terapéuticas hacia agentes más selectivos y terapias de restauración microbiológica representa un paradigma prometedor en el abordaje integral de esta complicación infecciosa cada vez más prevalente.


    Más noticias de Casos-Clinicos