Cumbre de Centros 330 confirma que Puerto Rico está listo para defender fondos de Medicaid en el Congreso

La nueva narrativa de los Centros 330 se centra en la equidad y no en la resignación de "hacer más con menos", reclamando que Puerto Rico merece igualdad en fondos federales como parte integral del sistema de salud de EE. UU.

Katherine Ardila

    Cumbre de Centros 330 confirma que Puerto Rico está listo para defender fondos de Medicaid en el Congreso

    La Alianza de Centros de Salud Comunitaria 330 celebró hoy su cumbre anual en Río Grande con un mensaje claro: la isla está preparada para regresar al Congreso de Estados Unidos con un frente unido para defender los fondos de Medicaid

    La organización, que reúne a centros de salud primaria en toda la isla, anunció que su estrategia se basará en propuestas sólidas, datos confiables y alianzas multisectoriales.

    La presidenta de la Junta de Directores de la Alianza 330, Dra. Gloria Amador, aseguró que ya no es viable presentarse con el mensaje de "hacer más con menos". En su lugar, la nueva narrativa destacará que "Puerto Rico es parte integral del sistema federal de salud, cumple con los estándares de calidad y merece equidad en los fondos federales, no como subsidio, sino como corrección de una desigualdad histórica".

    Amador, quien también preside Salud Integral en la Montaña, recordó el éxito anterior: "Estuvimos presentes en el pasado cuatrienio cuando Puerto Rico logró y aseguró 19,400 millones de dólares para un periodo de cinco años. 

    Ese acuerdo permitió mitigar la inflación, aumentar la aportación directa a proveedores de 200 a 300 millones de dólares anuales y garantizar un reembolso mínimo del 75% de Medicare, frente al 70% de años anteriores".

    Sustento con datos y logros comprobados

    El licenciado Giovanni Ortiz Pagán, director ejecutivo del Hospital General Castañer, explicó que el gobierno y el Programa Medicaid trabajan en un Data Warehouse centralizado para armonizar estadísticas de utilización, calidad y resultados. "La meta es sustentar cada reclamo con datos confiables y comparables con los estados".

    El licenciado César Montijo Natal, director ejecutivo de la Corporación SANOS, añadió otro argumento clave: "Los Centros de Salud Primaria 330 de Puerto Rico obtuvieron el primer lugar en los Premios de Calidad otorgados por la Health Resources and Services Administration (HRSA) y la Bureau of Primary Health Care (BPHC), además de superar auditorías como la Single Audit, que validan el buen uso de los fondos federales".

    La Dra. Lorena Torres, directora ejecutiva de Hatimedik, destacó que "siete de las diez principales causas de muerte en la Isla son condiciones crónicas, lo que evidencia la pertinencia del rol de los Centros 330". 

    La política federal que prioriza la prevención abre una oportunidad para que Puerto Rico se convierta en "modelo nacional de prevención, siempre y cuando se asignen fondos adicionales".

    Fuerza colectiva y alcance territorial

    La CPA Carmen Ramos de Alba, directora ejecutiva de la entidad, destacó que los centros impactan directamente a 41 municipios y a más de 150 mil beneficiarios de Plan Vital. "Nuestra causa es una sola: lograr equidad en los fondos de Medicaid para proteger la salud del pueblo de Puerto Rico".

    La cumbre contó con la participación de líderes gubernamentales, incluida la directora interina del Programa Medicaid, Luz N. Cruz, y el director ejecutivo de ASES, Carlos Santiago, entre otros. 

    El consenso fue claro: Puerto Rico regresará a Washington tras las elecciones congresionales con un mensaje unificado, datos sólidos y una coalición multisectorial para garantizar la equidad en los fondos federales de salud.



    Más noticias de Comunicados de Prensa