Trastorno de Acumulación Compulsiva: Un diagnóstico independiente relacionado con TDAH y ansiedad

La tendencia humana a guardar objetos por apego emocional o por "si acaso" puede convertirse en un problema cuando hay dificultad para deshacerse de cosas innecesarias.

Katherine Ardila

    Trastorno de Acumulación Compulsiva: Un diagnóstico independiente relacionado con TDAH y ansiedad

    Un trastorno por acumulación es una condición de salud mental caracterizada por la dificultad persistente para descartar o desprenderse de objetos, independientemente de su valor real. 

    Las personas con este trastorno experimentan una fuerte necesidad de conservar las cosas y sienten angustia al intentar deshacerse de ellas. Como resultado, los espacios de su hogar pueden volverse caóticos, inutilizables y, en algunos casos, peligrosos para su bienestar y el de los demás.  

    A menudo, está asociado con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la ansiedad, la depresión u otras condiciones psiquiátricas. 

    Por eso, desde la Revista MSP, en un diálogo enriquecedor con la licenciada Indira Molina Cruz, experta en espacios productivos, organizadora profesional certificada y máster en consejería psicológica, indagamos sobre cómo la acumulación compulsiva y la desorganización crónica impactan la salud mental y el bienestar emocional de las personas. 

    Durante la entrevista, la especialista abordó temas como la relación entre el desorden y trastornos psicológicos, los desafíos que enfrentan las personas con estos problemas y las estrategias para superarlos.

    Puedes ver la entrevista completa aquí. 

    ¿Por qué son importantes los espacios organizados para el bienestar emocional?

    La licenciada Molina explicó que "cuando nuestro entorno está lleno de espacios organizados, nos ayuda a lograr las metas diarias", dijo. "Como seres humanos, estamos desde que despertamos hasta que volvemos a la cama haciendo pequeñas tareas, pueden ser complicadas o sencillas, pero necesitamos el entorno organizado para poder facilitar esas tareas y lograr las metas". 

    Esta conexión entre el espacio y la productividad es fundamental, ya que, "interactuamos todo el tiempo con nuestro entorno". Un ambiente ordenado no solo facilita la realización de tareas, sino que también contribuye a un estado emocional más equilibrado.

    Uno de los mayores retos que enfrentan las personas con este trastorno es la procrastinación. "La organización y desorganización es una de las funciones ejecutivas que todos traemos en el lóbulo frontal de nuestro cerebro", indicó la licenciada. 

    "La persona tiene deficiencia en tomar decisiones, manejar su tiempo, planificar y categorizar". Esto lleva a que las tareas se posterguen, generando un círculo vicioso de desorden y estrés.

    La acumulación compulsiva: ¿Por qué ocurre?

    Esta acumulación compulsiva, es un comportamiento que, según la licenciada, tiene raíces profundas en la psicología humana. "Nosotros como seres humanos tenemos la tendencia de acumular cosas, de guardar cosas, para cuando sean necesarias", señaló. "Las guardamos porque nos traen buenos recuerdos, para pasarlas de un familiar a otro, etc.". 

    Sin embargo, en algunos casos, esta tendencia se convierte en un problema. "Hay personas que tienen dificultad descartando las cosas y se quedan con todo o tienen una personalidad, un estilo en su conducta de ser acumulador, de tener muchas cosas a su alrededor", agregó.

    La relación entre desorganización crónica y trastornos psicológicos

    La desorganización crónica y la acumulación compulsiva no son solo problemas de espacio; también están vinculados a trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión. 

    "Una persona que tiene, por ejemplo, el trastorno de acumulación excesiva también puede presentar depresión y ansiedad", explicó la licenciada. Además, señaló que otros diagnósticos pueden estar relacionados con estas conductas. 

    "Una persona que tiene otro diagnóstico como el trastorno de déficit de atención, también puede tener tendencias a acumular o a desorganizarse crónicamente". Así que "algunos trastornos o situaciones mentales, se pueden manifestar en el entorno, en esa desorganización crónica y/o acumulación excesiva".

    Identificando el trastorno de acumulación compulsiva y la desorganización crónica

    Para este punto, la experta aclaró qué, si bien "la desorganización crónica en sí no es un diagnóstico, si es una conducta, una manera de las personas lidiar con su entorno", por lo que las características más comunes son: 

    "Número uno, es que persiste ese desorden a lo largo del tiempo. Número dos, impacta negativamente la calidad de vida. Y tercero, es recurrente". 

    Respecto al trastorno de acumulación excesiva, mencionó que este fue reconocido como un diagnóstico independiente en el DSM-V en 2013. "La primera característica es esa imposibilidad de descartar las cosas. Número dos, la acumulación es tanta que la casa como estructura se afecta. Y tercero, impacta la calidad de vida a muchos niveles", explicó.

    Sin embargo, la Lcda. Molina rectifica y diferencia qué, si bien podrían estar relacionados, esto no es sinónimo de un trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad: "En el DSM-IV era más un criterio del trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, pero siguen los estudios y se dan cuenta que no es igual, que no es exactamente lo mismo que un trastorno obsesivo compulsivo". 

    Estrategias para superar la acumulación compulsiva

    Finalmente, la licenciada Molina enfatizó que el tratamiento para este trastorno debe ser gradual y multidisciplinario. "No es recomendable ayudar a una amistad o a tu familiar a organizar la casa y deshacerse de toda esa acumulación. Es contraproducente", advirtió. 

    Recomendó acudir con expertos para recibir terapias cognitivo-conductuales, mindfulness y grupos de apoyo. "Es un trastorno que no está tan visibilizado, así que no hay mucho apoyo, no hay mucho conocimiento", concluyó.

    Más noticias de Psicología